El género se debate en el cine y la TV

Juano y Juan Pablo comparten una experiencia de autodescubrimiento en ‘Feriado’.

Altos o bajos, malvados o bondadosos, débiles o poderosos, la representación de personajes en el cine y en la televisión se extiende sobre una infinita gama de posibilidades. Y entre estas, la identidad de género es uno de los elementos al que se la ha dado distintos tratamientos en el audiovisual.
En el marco de las Jornadas del Orgullo Glbti 2014, la representación de los miembros de esta comunidad en el cine y en la televisión se convierten en un tema de análisis y debate.
Un estudio de la Alianza Contra la Difamación de Gays y Lesbianas (Glaad, por sus siglas en inglés) reveló que la inclusión de personajes gais, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexo (Glbti) es más común en la televisión que en el cine. Medido bajo parámetros de la diversidad, calidad y cantidad de las interpretaciones, en el reporte titulado ‘Índice de responsabilidad de los estudios 2013’, nueve de 15 cadenas de televisión estadounidense recibieron una calificación de ‘buena’ y solo dos se mantuvieron por debajo de las expectativas.
En otro reporte, la organización encontró que de las 101 películas estrenadas por los seis principales estudios cinematográficos de Estados Unidos, solo 14 cintas contienen personajes identificados como Glbti.
La producción nacional no está exenta de representaciones enfocadas en el género. Hace poco, la Ley de Comunicación fue uno de los elementos alrededor del cual se retomó el debate sobre la discriminación de género en la producción audiovisual.
Pero Sandra López, coordinadora de la Fundación Gamma, explica que se puede marcar una diferencia entre el cine y la televisión. En esta última -dice López- predomina una imagen de género construida sobre la base del estereotipo.
Para Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X, estas caracterizaciones son parte de una percepción simplista y exagerada de ciertos rasgos físicos y de conducta. Rasgos que, según López, se insertan en el imaginario colectivo a partir de las concepciones de una cultura patriarcal.
Rodríguez asegura que la inclusión de género en la producción nacional es mínima y con un carácter negativo. Silueta X es uno de los colectivos que presentaron una queja en contra de la discriminación económica, racial y de género ante la Superintendencia de Comunicación.
Para Rodríguez, hay programas cómicos en la televisión que generan una imagen tergiversada sobre las distintas condiciones de género que colocan en una situación de vulnerabilidad a estos grupos poblacionales. “La discriminación no se puede esconder tras la risa”.
- Comunidad Glbti entregó denuncia ante la Defensoría del Pueblo
- Organizaciones sociales pedirán a la Supercom el monitoreo de programas radiales
- La regulación ahora apunta al humor en la TV
Nicanor Benítez, editor general de la revista Equidad, dice que si bien este tipo de programas reafirman una imagen estereotipada, hay que tener en cuenta que esa representación es la construcción ficticia de un actor y por lo tanto es parte de una expresión artística.
“Es una responsabilidad del Estado facilitar las herramientas para que cada persona pueda hacer una lectura crítica sobre el contenido audiovisual”. Así, Benítez se opone a la censura sobre los programas televisivos a la vez que asegura que una de las formas de fomentar un cambio es recurriendo a crear más y nuevas representaciones de género.
Pone como ejemplo la cinta de Diego Araujo. Para Benítez, el mérito de ‘Feriado’ es que propone el tema de género sin recurrir al escándalo. “Es una historia mínima que cuenta un episodio de la vida que le pasa a cualquier persona”.
Araujo dice que la relación homosexual entre los protagonistas la fue descubriendo en la escritura del guión. “Es una propuesta diferente a la imagen violenta que presentan los medios”. Araujo concluye que la investigación y la proximidad con ciertas realidades ayudarán en la construcción de un audiovisual de mejor calidad.