Un estudio de las plantas medicinales de Chimborazo

La medicina ancestral de esta provincia andina cuenta con diez especies de flora, entre las más utilizadas por los expertos. Una de ellas es la manzanilla. Foto: Wikicommons

La medicina ancestral de esta provincia andina cuenta con diez especies de flora, entre las más utilizadas por los expertos. Una de ellas es la manzanilla. Foto: Wikicommons

La medicina ancestral de esta provincia andina cuenta con diez especies de flora, entre las más utilizadas por los expertos. Una de ellas es la manzanilla. Foto: Wikicommons

La African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines (Revista africana de medicina tradicional, complementaria y alternativa) publicó recientemente una investigación realizada en el Ecuador en torno a las plantas medicinales que se utilizan en Chimborazo.

El estudio, liderado por Fátima Flores (Temple University, EE.UU.), centra su atención en los conocimientos etnobotánicos de las plantas más usadas por conocedores de la medicina ancestral de la provincia­ de la Sierra Centro del país.

Luego de entrevistas con 84 expertos en el manejo de estas plantas, las investigadoras determinaron que 10 especies son las más utilizadas para curar enfermedades y dolencias. Entre estas se encuentran la manzanilla, el eucalipto, la ruda, la cola de caballo, etc.

Además de la utilización de estas plantas para tratamientos contra el dolor de garganta o muscular, las investigadoras determinaron las enfermedades culturales para las cuales se utiliza esta flora: purificación corporal y eliminación de malas energías. De hecho, de las 10 especies más utilizadas, dos son usadas específicamente para estos problemas: la ruda y la hierba santa.

En el marco de esta investigación, se dio a conocer que en Chimborazo se utilizan 153 diferentes tipos de plantas medicinales para 179 síntomas.

Las investigadoras no solo se limitaron a trabajar en torno a los datos proporcionados por los conocedores de medicina ancestral. Analizaron el nivel de fidelidad (FL, por sus siglas en inglés), que contabiliza el consenso entre distintas personas en el uso de una planta para fines específicos. Las especies con mayor FL fueron la ruda y la hierba santa.

En cuanto a la planta más utilizada por sus propiedades curativas, la manzanilla ocupa el primer lugar como la favorita de los consumidores. Esta se la emplea principalmente para males estomacales.

Sobre las partes de las plantas que se utilizan para sus usos medicinales, las hojas llevaron la delantera en comparación con las ramas y las flores.

En sus conclusiones, las investigadoras recomiendan que el uso de las plantas con fines medicinales requieren de un estudio mucho más amplio a nivel cultural y científico. El hecho de que existan más de 150 especies para tratar enfermedades es el testimonio de que el patrimonio etnobotánico del Ecuador está vigente.

El documento ‘Medicinal plants used in traditional herbal medicine in the province of Chimborazo’ está en inglés.