‘El despertar de las lenguas’ busca un rescate lingüístico

Luis Males es el director ejecutivo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Luis Males es el director ejecutivo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Luis Males es el director ejecutivo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

En el Ecuador se hablan 14 lenguas, además del español, según una investigación realizada por el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (Iicsae) bajo el título de ‘Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador’.

Estos códigos de comunicación pertenecientes a los distintos pueblos y nacionalidades del país son parte de un patrimonio cultural en riesgo, porque se enfrentan a una progresiva pérdida de su uso, según explica Luis Males, director ejecutivo del Iicsae.

En ese contexto se presentó la colección pedagógica ‘El despertar de las lenguas’. Un disco y tres libros en los que intervienen la musicología, la literatura, la etnología y la lingüística, la etimología y la gramática como herramientas de investigación y creación artística de diferentes autores.

Cada obra, que cuenta con la asesoría técnica del Iicsae, ha sido pensada como un documento de consulta y estudio y es parte de una estrategia de revitalización lingüística.

‘Kawsaypak Yachachiykuna’ es un de los primeros ejemplares de esta colección. Se trata de una recopilación de 25 cuentos y relatos de Luis Alberto Tuaza, escritor, investigador y docente universitario.

Textos escritos en kichwa para niños entre los 5 y 10 años, dice Males, en los que transitan personajes mitológicos de los andes y que abordan temas como el tiempo, la vida, la memoria o el afecto. Varios de los relatos son parte de un imaginario colectivo y una tradición oral que se ha mantenido por generaciones y que ahora han encontrado un medio de conservación y difusión a través de esta publicación.

Ruth Moya es la autora de ‘La selva y la nacionalidad sápara: espiritualidad, conocimientos y biodiversidad’, un estudio etnológicoque explora la memoria, identidad, prácticas culturales, la lengua y otros aspectos de esta comunidad del Oriente ecuatoriano.

También se presentó una edición actualizada del diccionario ‘Kichwa’, elaborado originalmente por el Ministerio de Educación, en 2009. La colección se completa con ‘Kuri Shimi, wawakunata wiñachina takikuna’, un disco con 10 canciones de cuna interpretadas por artistas de la Sierra sur.

Atikgulla, Llullito, Unancha Ñan, Yanakulla son algunos de los temas en los cuales se distingue el sonido de arpas, violines, pingullos, quenas, guitarras, tambores, entre otros.

Males explica que la siguiente etapa del proyecto es integrar estas publicaciones en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, como instrumentos pedagógicos, que refuercen la conservación y difusión de las distintas lenguas.

El funcionario también asegura que la difusión y revitalización de cada una de las lenguas maternas depende de los mismos hablantes, primero, a partir del uso cotidiano y también a través de la capacitación, que faciliten la generación de contenidos epistémicos, que impulsen el estudio e investigación del idioma.

Suplementos digitales