Susana Baca: Mi primer micrófono fue un palo y una lata

Foto: Jenny Navarro / EL COMERCIO

La recién nombrada ministra de Cultura de Perú, la cantante Susana Baca, visitó el país como parte de la gira de presentación del disco ‘De la misma sangre’, en el cual junta su voz a la música del ecuatoriano Papá Roncón, quien ganó el Premio Eugenio Espejo 2011.
Nacida en Lima en 1944, Baca utiliza su voz como un instrumento para denunciar “la segregación racial que viví desde muy niña”. Su música, que se inspira en los guerreros peruanos, los ayarachis de la Sierra, las zampoñas del Cusco y los colores de la costa, es un incesante llamado a experimentar “el placer de vivir cantando las experiencias que una vez marcaron la vida de todo aquel que siente en el otro a una persona tan importante como lo es él”.
Con el recuerdo siempre presente de su madre trabajando en la cocina de familias acomodadas, y de su padre recorriendo con su taxi las calles de una ciudad que años más tarde sería el escenario de su música, Baca señala que nunca faltó la fiesta en su casa. Y es que fue en los festejos familiares, gracias a la insistencia de su madre para que cante o baile, que Baca descubrió que la música era una pasión “natural, como algo que tenía que ser”.
A pesar de vivir segura en el seno de una familia que luchó junto a ella, ya en las calles de la agreste Lima fue donde sintió que era tratada como alguien ‘diferente’. “En la escuela, junto a los niños indígenas que llegaban de la Sierra, fue donde sentí que tanto ellos como yo éramos tratados diferente que el resto”. Consternada, la entonces niña se acercó a su madre para preguntarle el porqué de este trato. Sin miedo, su madre le dijo: esto es porque nos trajeron como esclavos del África. Fue en ese instante cuando “yo empecé a buscar en mi familia y en todo lo que me rodeaba por qué somos diferentes, qué pasó con nosotros, cómo es que hay un pueblo negro que se desenvuelve de manera diferente”, afirma.
Es así que comenzó un recorrido por la música de un Perú lleno de historias, colores, gustos y sabores, que se hacían canción a cada paso que daba. Un camino que la llevó a estudiar en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Las utopías y pensamientos universitarios fueron los incentivos para desarrollar a una mujer cuyo fin era educar a niños “llenos de esperanzas y sueños”.
Revolviendo su baúl de recuerdos, Baca cuenta que en Ochonda, el primer pueblito donde impartió clases, acompañaba con su canto a los campesinos “que sufrían de explotación por parte de los empresarios de la ciudad”. Este fue el incentivo para que, a los 25 años más o menos, haya optado por la música como un medio para denunciar y exponer todos esos males que ella había vivido en carne propia.
“En esa primera presentación, en la que tú sientes que la música será tu carrera de por vida, los recuerdos de mi infancia, como adolecente y la vida de maestra cruzaron todos por mi mente”, anota la cantante peruana.
Desde entonces, la gente del Perú fue alimentando su vida y canciones. Es así que con su disco ‘Lamento negro’, grabado en 1986 y reeditado en el sello Luaka Bop del cantante escocés David Byrne en el 2001, obtuvo el Premio Latin Grammy 2002 en la categoría de Best Folk Album. “Para mí eso fue una sorpresa. Habíamos trabajado tanto junto a mi esposo para lograr que el Perú escuche ese disco”, señala la cantante.
A mediados del año pasado, la Embajada de Ecuador en Perú entró en contacto con la cantante para proponerle la grabación de un disco. Tras aceptar la idea, Baca vio en Papá Roncón a la persona ideal para unir la música afro de las dos naciones. El disco fue presentado en el marco de la Feria del Libro de Lima este año.
Pero desde finales de julio, su faceta de artista se tuvo que conjugar con la de política -nueva para ella-, cuando fue designada Ministra de Cultura de Perú, cargo que, según comenta, no será un impedimento para seguir cantando. “Adecuaré un pequeño espacio en el Ministerio para poder ensayar con mis músicos”.
HOJA DE VIDA
Susana Baca de la Colina
Su experiencia. Es cantante, bailarina e investigadora del mundo afroperuano. Se graduó de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Su punto de vista. Las personas deben trabajar por cambiar a una sociedad enmarcada en el racismo.
Su producción. Ha grabado más de 10 discos de música afro. En el 2002 ganó el Premio Latin Grammy por su álbum ‘Lamento negro’.
En la política. Desde el 1 de agosto es Ministra de Cultura de Perú.