Un colectivo presentará las danzas del Ecuador en Quito

Unos 300 bailarines de Tungurahua recrearán los bailes y danzas tradicionales del Ecuador. Foto: cortesía Unidos por la Danza.

Este viernes 31 de enero del 2020, a las 19:00, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el colectivo Unidos por la Danza presentará Recorriendo el Ecuador. Danzas tradicionales y proyecciones contemporáneas serán parte del programa.
300 bailarines de 12 agrupaciones de Tungurahua estarán en escena. Durante dos meses se han preparado para mostrar al público quiteño paisajes de Otavalo, San Juan de Ilumán, Cayambe, Manabí, Saraguro, entre otras localidades. Este viaje finalizará en Ambato, da a conocer Eduardo Chaso, director del grupo Esencia Cultural Ecuador, uno de los que conforman el colectivo.
Al llegar a la provincia céntrica de la que proviene el colectivo, los bailarines mostrarán las danzas tradicionales de esta. Los diablos de Píllaro y los bailes de eventos como los toros de pueblo se presentarán. “En lugares como Mocha, Quisapincha o Píllaro, estas expresiones están constituidas como fundamentales dentro de la fiesta popular”, dice Chaso.
El objetivo del colectivo es hacer un tour con esta obra por los principales escenarios del Ecuador. Las presentaciones en Cuenca, Guayaquil y Loja serán anunciadas una vez que los detalles estén confirmados.
“Esta obra debe estar al nivel del público, entonces vamos con todos los juguetes. Cada agrupación hará su presentación de la mejor manera, sin que se irrespete la indumentaria propia de las fiestas tradicionales”, da a conocer el director de danza.
Chaso relata que el colectivo se creó en noviembre de 2019, con el objetivo de fortalecer la propuesta de las danzas ecuatorianas. 16 grupos conforman Unidos por la Danza, aunque solo 12 participarán del proyecto que arrancará en Quito: Tradidanza, Raíces Andinas, Inti Raymi, Ayllupacha, Tushu Arte, Alli Ñan, Ahspa Sumac, Grupo H.E.D.I., América Andina, EcuaVida, Yacu Raymi y Esencia Cultural Ecuador.
La primera obra que presentó el colectivo fue tras su creación, en Ambato. “Hicimos un cuento que iba narrando la evolución de la danza, desde la parte incaica hasta la parte mestiza popular. Hubo una puesta en escena de tres horas y media”, cuenta.
En esta experiencia se pudo conocer la fortaleza de cada grupo. Esto permitió a los directores hacer un trabajo en conjunto para plantear nuevas propuestas, como la que se estrenará en Quito y otras anteriores que se mostraron en el Festival Internacional Intercultural.