Quito tuvo su feria de robótica para niños

La Roboticminds Cup en el Colegio Internacional Sek de Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La Roboticminds Cup se realizó este 23 de septiembre del 2017 en el Colegio Internacional Sek de Quito. La segunda edición anual de este evento tecnológico congregó a unos 200 niños y adolescentes en diferentes actividades.
A las 09:30 arrancó la feria con un torneo de principios de mecánica, para niños de 5 a 7 años; mecánica aplicada a la robótica, para niños de 6 a 8 años, y un reto de programación en vivo de lego, para niños de 6 a 8 años. También se realizaron competencias para niños de 9 a 15 años.
De forma simultánea se realizaron talleres. El taller de mecánica de robots y motores era una opción para padres e hijos. El curso arma tu robot cucabot se ofreció para niños de 6 a 9 años. Otro taller disponible fue uno dedicado al mundo arduino, para niños y jóvenes.
Durante todo el día se ofreció exhibición y práctica con drones y una exhibición tecnológica. Estudiantes de la escuela Robotic Minds, del Colegio SEK Internacional y de la Unidad de Innovación Tecnológica de la Universidad de las Américas presentaron sus proyectos y prototipos.
Gabriela Andocilla, estudiante de ingeniería de la información de la Universidad de las Américas (UDLA), contó que la Universidad fue invitada por el Colegio SEK para mostrar los proyectos de robot con legos y de los proyectos ambientales.
Los robots con lego, explica, son sencillos de armar, pues se necesita la construcción de un carro base en el que se puede montar el cuerpo del robot a través de las piezas de lego. Estos robots son manejados a través de controles programados en tabletas. Los niños que visitaron este puesto pudieron probar el carro mecánico.
“Queremos que los padres sepan que el estudio de robótica para niños no es una inversión en vano. Principalmente para las niñas, porque no hay muchas mujeres en este campo y queremos incentivarlas”, dijo Andocilla.
La feria de robótica fue organizada por la escuela de robótica Roboticminds. Esta institución, que fue creada hace tres años y que tiene su sede en el barrio La Floresta, también expuso los proyectos de sus estudiantes.
Duitlab, por ejemplo, es una aplicación disponible para Android, creada por Eric Gualotuña y otros estudiantes de la escuela. El inicio de esta aplicación despliega enfermedades comunes, como gripe, diarrea e hipertensión. Cuando el usuario da clic en una de ellas, se despliega una lista de síntomas, que el usuario debe elegir para que la aplicación le dé una receta natural con la que se puede curar.
También se presentaron proyectos enfocados en ayudar a los niños con dislexia, para localizar servicios médicos cercanos o para acompañar y guiar con consejos y recetas a las mujeres en caso de cólicos menstruales fuertes.
Uno de las principales atractivos de la feria fue la agenda de conferencias. Juan Carlos Recalde, director ejecutivo de Rattio, habló sobre la colaboración digital entre los millennials. A mediodía, David Astudillo, fundador de Robotic Minds, dio una charla sobre las tecnologías exponenciales. El invitado especial de la jornada y quien cerró el ciclo de conferencias fue Mark J. Leon Dr, director de educación del Centro de Investigación Ames de la NASA, quien habló sobre la robótica espacial y los programas de robótica de la Nasa.