Pawkar Raymi
jueves 20/02/2020

Los diferentes eventos organizados por el feriado de Carnaval y el Pawkar Raymi en la ciudad andina de Guaranda, en Bolívar, serán custodiados por 251 miembros de la Policía Nacional. Los agentes del orden contarán con el apoyo de los policías municipales, voluntarios de la Cruz Roja, Bomberos y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. Además de los agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), guías y canes de la unidad de adiestramiento canino y siete acémilas.
lunes 17/02/2020

La quema de juegos pirotécnicos artesanales anunció el domingo 16 de febrero del 2020 el inicio del Pawkar Raymi. En la comunidad de Peguche, situada a cinco minutos de la ciudad de Otavalo (Imbabura) vecinos, autoridades, invitados y aficionados participaron en la inauguración de la edición 25 de esta fiesta.
miércoles 12/02/2020

Los coloridos carnavales, ferias y las festividades por el Pawkar Raymi son los atractivos más relevantes que ofrecerá la provincia de Imbabura, situada en el norte de Ecuador, a los visitantes en el próximo feriado.
miércoles 12/02/2020

Rituales, actos culturales, gastronómicos y deportivos matizan las comunidades kichwas de Imbabura. El Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento está en auge.
lunes 10/02/2020

Con motivo de los 25 años de celebración del Pawkar Raymi se realizará el Pawkar Peguche 2020, en la comunidad homónima, donde la cultura, la educación y el deporte buscan incrementarse con distintas actividades, en las que pueden participar visitantes del país y del mundo.
miércoles 20/03/2019

Los indígenas ecuatorianos celebran el Pawkar Raymi, que es la primera fiesta del calendario andino. Esta celebración representa la época del florecimiento e inicio de las cosechas de los frutos.
martes 12/03/2019

Las comunidades Yacchil, Andagualo Alto, Andagualo Bajo, San Jacinto, Huaynacurí, Montoctusa y San Vicente organizan la Fiesta del Pawkar Raymi en el cantón Píllaro, en la provincia de Tungurahua. La actividad se cumplirá en el parque Central a las 12:00 del jueves 21 de marzo del 2019.
miércoles 20/02/2019

Los grupos musicales andinos se alistan para celebrar la fiesta más importante del año para la cultura indígena. Se trata del Pawkar Raymi, una festividad que celebra el florecimiento de las plantas, la fertilidad y todo lo femenino.
miércoles 06/02/2019

La elección de los personajes que liderarán la decimosexta edición de los Carnavales por la Vida, el Camari, el jucho y los festivales artísticos son las actividades más esperadas de la temporada en Chimborazo. Allí se realizarán más de un centenar de actividades en los 10 cantones y en las comunidades indígenas de la provincia.
martes 27/03/2018

En el calendario andino, el nuevo año (mushuk nina) empieza el 21 de marzo con el Pawkar Raymi. Ese día, en las comunidades indígenas de Saraguro se realizaron rituales, que finalizarán esta Semana Santa.
miércoles 21/03/2018

Los pueblos andinos tienen cuatro fechas importantes, entre ellas el Pawkar Raymi, que se festeja a propósito del florecimiento de los cultivos. En San Lucas esa fiesta coincide con el aniversario de la parroquialización. Este año se cumplieron 128 años.
miércoles 07/03/2018

Ceremonias, baños de purificación y alimentos especiales se preparan en las comunidades indígenas de Chimborazo para recibir al nuevo ciclo andino. Según la cosmovisión indígena ese suceso no ocurre cada 31 de diciembre, sino el 20 de marzo cuando el sol está más cerca de la tierra.
jueves 01/02/2018

La ceremonia de investidura de Pierrik Van Dorpe y Mirtha Costales, Yaya Carnaval y Mama Shalva de este año, es la primera actividad programada en la agenda de la decimotercera edición de los Carnavales por la Vida en Chimborazo.
miércoles 31/01/2018

La Fiesta del Florecimiento o Pawkar Raymi tiene en Otavalo, Imbabura, un preámbulo para anunciar el inicio de la celebración andina, que se extiende por casi un mes.
viernes 24/03/2017

La noche de este viernes 24 de marzo del 2017, se llevó a cabo un conversatorio en el espacio La tienda solidaria Tierra Adentro, al norte de Quito. En el encuentro se habló sobre el Pawkar Raymi o la fiesta del florecimiento.
viernes 17/03/2017

El ritual andino, que está considerado como ceremonia sagrada, es el elemento infaltable al inicio y al final de todo programa del pueblo kichwa.
martes 14/03/2017

Los habitantes de la parroquia indígena Salasaka trabajan en la recuperación de sus fiestas ancestrales. Hace cinco años, el Municipio con el apoyo del Consejo de Gobierno y el Centro Cultural Inkarte rescatan las celebraciones autóctonas como el Kapak Raymi, Pawkar Raymi, Inti Raymi y el Kuyay Raymi. También, están en la lista los festejos de los Capitanes, los Alcaldes y Caporales.
viernes 24/02/2017

Eduardo Cabezas y María Delia Pinta recibieron, de manos de tres yachaks de Chimborazo, el atuendo que usarán en las actividades para celebrar el Pawkar Raymi. Ellos fueron designados Yaya Carnaval y Mama Shalva, en su orden.
jueves 23/02/2017

La Fiesta del Florecimiento o Pawkar Raymi, como es denominado en kichwa, se desarrolla en 14 días en la comunidad indígena de Peguche, Otavalo, en la provincia de Imbabura.
miércoles 17/02/2016

Las luces del escenario se encienden y el sonido de las bocinas, que se usan en las comunidades indígenas de Chimborazo para convocar a la gente, empieza a sonar. Así se inicia la coreografía denominada ‘Del Pawkar Raymi al Carnaval’, protagonizada por 50 bailarines de tres agrupaciones folclóricas de Riobamba.
- ← Anterior
- 1
- 2
- Siguiente →