Tema

palma

Una campaña para proteger las plantaciones de ramos

El Ministerio del Ambiente y el Jardín Botánico de Quito emprenden una campaña para la conservación de la palma, planta que es usada en el Domingo de Ramos.

Dos especies de aves anidan en la palma de cera

En los próximos días, el mundo católico se alista para la celebración de la Semana Santa. En este tiempo, algunos creyentes suelen utilizar la palma de cera para realizar arreglos y llevarlos a las iglesias el Domingo de Ramos. Sin embargo el Ministerio del Ambiente y el Jardín Botánico de Quito emprenden una campaña para la conservación de este tipo de planta.

La palma de abanico tiene unas ‘barbas’ en las hojas

La palma de abanico o barbona (por los pelitos que tienen las hojas) tiene el nombre genérico de Washingtonia robusta y puede crecer hasta 30 metros.

La producción de palma ahora es ecológica

Cada día orienta a sus empleados sobre cómo tratar los cultivos de palma con productos orgánicos.

Con dos proyectos se mejora la semilla de la palma

Una buena producción dependerá, en gran medida, del cuidado que se dé a la semilla de palma desde su concepción.En el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Santo Domingo ese principio es la base de un proyecto para mejor la productividad. Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), las primeras variedades de palma que se sembraron en Ecuador provenían de África. De ahí su nombre. Pero actualmente se siembra variedades que son producto de varios cruces de semillas africanas con palma nacional. En la Iniap por ejemplo, se cruza la semilla de una planta dura con el polen de una planta ‘posífera’ (africana) y se obtiene una nueva especie de palma llamada ‘tenera’, que es la de mayor productividad en la actualidad. Para que la semilla pueda ser vendida, debe pasar alrededor de ocho y nueve años. Según Leonardo Quintero, agrónomo del Iniap, en este período la ‘tenera’ es sometida a varias temperaturas y ambientes. Pero primero debe estar

550 agricultores viven del cultivo de la palma en La Concordia

Nunca pensó dedicarse al cultivo de la palma africana. Pero un infortunio lo empujó a experimentar con este producto. Óscar Morales cuenta que durante 20 años se dedicó a la ganadería. Tenía nueve hectáreas con sus vacas y mulares. Pero hace tres años le robaron el ganado. “No sabíamos qué hacer. Nos quedó el terreno vacío y comenzamos a buscar opciones”. Los agricultores de la región le insistieron en que cultivara palma. Él decidió arriesgar y compró 2 200 plantas. En la actualidad, en el cantón hay 30 000 hectáreas de este cultivo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Morales debió darle un tratamiento adecuado al terreno antes de sembrar. Lo primero que se debe hacer -dice- es estudiar el tipo de suelo. “El más apto es el limoso o arcilloso porque tiene una capacidad amplia de drenaje”. Los territorios de Santo Domingo, Esmeraldas, La Concordia y Quevedo son considerados entre los mejores para estos cultivos. Luego -asegura el palmicultor- se deben trazar los

La palma es el motor de La Concordia

La palma africana constituye el motor de la economía de La Concordia. En este cantón existen 30 000 hectáreas de cultivos, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Julio Rivadeneira, palmicultor con 28 años de experiencia, asegura que la actividad ha impulsado el desarrollo del sector con la generación de plazas de trabajo. Además ha creado un nicho para los negocios vinculados con la palma, como las comercializadoras de insumos y para el sector del transporte de carga. Fernando Andino, coordinador de la Universidad Luis Vargas Torres, extensión La Concordia, dice que hay 12 extractoras de palma. De 1958 a 1972 -agrega- la zona era eminentemente bananera. Pero los inestables precios de la fruta y las plagas enterraron la actividad. Los agricultores, en su afán de buscar alternativas, experimentaron con la palma que se ha mantenido con precios altos. Una tonelada se comercializa actualmente en USD 130. Rivadeneira, quien se especializó en agronomía en Puerto Rico, ase

Suplementos digitales