culturas
martes 18/02/2020

El artista azuayo Cristián Quille presentó sus creaciones inspiradas en las culturas ancestrales andinas y el segundo número de su revista Chicha. Están expuestas de forma permanente en Galerías Paucarbamba, ubicada en el Centro Histórico de Cuenca.
domingo 10/11/2019

Al ritmo del zapateo y vistiendo sus trajes tradicionales, los representantes de las 33 parroquias rurales de Quito desfilaron al mediodía de este sábado 9 de noviembre del 2019, en Nono, en el noroccidente de La capital. Este lugar fue el escenario del XXVII Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales.
lunes 14/10/2019

Más de 1 500 personas se congregarán en Nono para celebrar el XXVII Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales de Quito. Este evento contará con la participación de 33 parroquias rurales y cinco comunas ancestrales del Distrito Metropolitano.
miércoles 02/10/2019

En la capital azuaya conviven ciudadanos de más de 90 países. Los representantes de 14 de ellos expusieron su riqueza cultural a través de la gastronomía, artesanías, tradiciones, música, danzas y fotografías.
lunes 22/07/2019

Es la ciudad de profundas raíces montuvias que se desarrolló donde también susurra el kichwa. Es la urbe que mantiene viva la lucha social del pueblo afro y que ha aportado al rescate de múltiples formas de vida, como los mil un sabores de la gastronomía manabita.
domingo 14/07/2019

La creación de rutas agroecológicas frente a las problemáticas agrarias fue una de las propuestas que se debatieron durante el Segundo Encuentro Internacional de Investigación y Agroecología: Agricultura para la vida y el vivir bien, que se realizó esta semana en la Universidad Andina.
viernes 02/03/2018

El Taita Inti (Padre Sol) abrasa. La medalla que Dalia Sisa lleva a la altura del pecho brilla incesantemente. Es un sábado. En la comunidad Misquillí del Pueblo Tomabela en la parroquia Santa Rosa, es un día importante porque la joven, de 27 años, se casará con Jairo Tanguila, de 24 años, que desciende de la comunidad Kichwa del Centro Shiguango, parroquia Cotundo, en Archidona.
miércoles 21/02/2018

La Casa del Portal guarda en sus salas de exposición su tesoro más preciado. Son 150 piezas arqueológicas de barro, cobre, plata y cerámica, como ollas, platos, figuras humanas... Además, se representan las tumbas de los jefes y de la gente del pueblo, en el Salón de la Identidad.
domingo 19/11/2017

Teatros, plazas y calles abarrotadas de gente. Ese ha sido el paisaje en Loja durante este fin de semana. Se juntaron los festejos por los 197 años de Independencia de la ciudad y la segunda edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, que se extenderá hasta el próximo domingo 26 de noviembre.
domingo 05/11/2017

Música, baile, comida, religión, política y economía se mezclaron hoy, 4 de noviembre de 2017, en el desfile de la Mama Negra, una simbiosis de las culturas indígena, española y africana, que evoca en la ciudad ecuatoriana de Latacunga el mestizaje de las expresiones populares de distintos orígenes.
miércoles 26/07/2017

Los cerros Santa Ana y del Carmen, donde nació la ciudad de Guayaquil, estaban en gran medida rodeados de manglar en tiempos precolombinos. Ese es uno de los aportes de la investigación del arqueólogo Marco Suárez que excavó las faldas del cerro sur de Santa Ana entre 1999 y 2001 en un estudio que aún es inédito.
miércoles 05/04/2017

Los habitantes de la parroquia Sucre del cantón Patate, en Tungurahua, conservan pocas piezas entre ollas, vasijas, compoteras, platos ceremoniales, jarrones y parte de esqueletos humanos.
lunes 12/09/2016

Mucho antes de que los Nazis en Alemania adoptaran el símbolo de la esvástica como emblema de su partido, otras religiones y culturas de todos los rincones del mundo la habían utilizado con otros significados, los cuales se alejaban bastante de la connotación que hoy le damos.
miércoles 10/08/2016

La música montuvia forma parte del nuevo proyecto del cantante ecuatoriano Carlos Grijalva, ‘En clave Ecuador’, que incluye una variedad de sonidos y de géneros que representan a diferentes culturas del país. El artista lleva meses recorriendo las zonas de Ecuador para encontrar fusiones, ritmos y letras que le permitan visibilizar esa diversidad a través del arte.
sábado 23/01/2016

Puchka es el nombre del Festival de Vestimenta Indígena, que se finaliza en Cuenca este sábado 23 de enero de 2016.
miércoles 14/10/2015

La colección de elementos antiguos no es una práctica nueva. La naturaleza curiosa del hombre por conocer su origen hizo de esta un hábito bastante cotidiano. Bajo ese concepto nació la tienda Satya Arts y Antiques, ubicada en la calle José Borja, en la parroquia de Puembo (Quito).
miércoles 14/10/2015

El sonido del ‘piano de la selva’, como es conocida la marimba, marcó el inicio de la Feria de integración intercultural, artesanal y gastronómica, por el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, celebrado el lunes, 12 de octubre.
viernes 25/09/2015

El espíritu de las culturas ancestrales de Cañar quedó impregnado en murales que decoran los espacios públicos de ese cantón. Se escogieron paisajes rurales, personajes míticos y escenas cotidianas.
miércoles 23/09/2015

Las investigaciones del arqueólogo Telmo López vinculan elementos de la cultura Milagro con las periferias de Guayaquil. Las tumbas en forma de chimenea (tubo vertical formado por dos o tres vasijas) y las “cocinas de brujo”, con formas humanas y animales, se pensaban exclusivas de los territorios entre Milagro (Guayas) y Quevedo (Los Ríos). Pero también estuvieron presentes en las inmediaciones del Puerto Principal.
viernes 20/02/2015
El pasado de los caranquis se plasmó en un libro
¿Por qué en la actual provincia de Imbabura y el norte de Pichincha se construyeron 5 000 tolas? ¿Quiénes eran esos hombres y mujeres que resistieron la expansión incásica durante casi dos décadas, hasta perecer en Yahuarcocha? Estas interrogantes tienen una clave: los caranquis, considerados uno de los señoríos étnicos de la región norte de lo que hoy es Ecuador.
- ← Anterior
- 1
- 2
- Siguiente →