El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que en el país se garantiza el servicio integral prenatal, natal y posnatal, inclusive la atención a las emergencias obstétricas, que son patologías que comprometen la salud materna fetal. Por ejemplo tratan las hemorragias, trastornos hipertensivos, sepsis y aborto de cualquier tipo y causa, detalló este martes 29 de septiembre del 2020.
Manténgase informado con el podcast: Entérese con EL COMERCIO. A continuación, los temas más destacados de EL COMERCIO este sábado 26 de septiembre del 2020.
"Al no aprobar el Código Orgánico de Salud (COS) se perdió la oportunidad de mejorar, organizar y fortalecer la normativa en salud y la garantía de estos derechos. Es necesario aclarar, sin embargo, que las normas que continúan vigentes en el país constituyen un marco de mínimos necesarios, que permiten que se garantice, desde el Estado ecuatoriano, los derechos sexuales, derechos reproductivos, y el acceso y atención en salud sexual y salud reproductiva, en concordancia con la Constitución y las obligaciones internacionales", dijeron en un comunicado más de 50 organizaciones que defienden derechos, entre ellas Surkuna, Cepam, Cedhu, Rescate Escolar, Aldea, Fundación Dignidad, Taller Comunicación Mujer, Fundación Nuestros Jóvenes, El Churo, Cedenma, entre otras nacionales.
El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) informó que ha emitido 50 observaciones al Código Orgánico de la Salud (COS), aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 25 de agosto. Por ello, piden el veto parcial del documento.
En el 2014, Lola Monge, de 48 años, sintió los primeros síntomas de artritis reumatoide, mal crónico y agresivo que causa dolor intenso, inmovilidad e insomnio. “Fue un calvario. No podía moverme y dormía menos de una hora. Todo mejoró desde marzo, con cuatro gotas de cannabis al día”.Su hijo José
El Código Orgánico de Salud (COS), aprobado el 25 de agosto en la Asamblea, espera el veto del Ejecutivo. Propone la actualización de la Ley Orgánica de Salud, del 2006; así como la incorporación de temas que se mantenían sin regulación, como la reproducción asistida.
Tras nueve días desde la aprobación del Código de Salud (COS), realizada el pasado martes 25 de agosto del 2020 en la Asamblea, cuatro temas centran el debate entre organizaciones de la sociedad civil: las emergencias obstétricas, la entrega de métodos anticonceptivos y planificación familiar, el uso medicinal del cannabis y la maternidad subrogada.
Guillermo Lasso, precandidato presidencial por Creo, pidió al presidente de la República, Lenín Moreno, vetar totalmente el Código Orgánico de la Salud (COS) aprobado por la Asamblea Nacional. A través de una carta abierta, difundida este viernes 28 de agosto del 2020, el aspirante argumenta que la normativa “atropella varios preceptos constitucionales” y afecta “la dignidad de los profesionales médicos”.
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana se pronunció este miércoles 26 de agosto del 2020 ante la aprobación del Código Orgánico de Salud (COS). En el documento se muestra la preocupación ante lo que consideran que es una “afectación de los derechos humanos”.
El Código Orgánico de Salud (COS), aprobado el martes 25 de agosto del 2020 en la Asamblea Nacional, es una norma legal que aglutina más de 40 leyes, decretos y reformas relacionadas con el sistema sanitario en el país. El tratamiento del texto comenzó en mayo del 2012, año en el que ingresó un primer borrador.
Manténgase informado con el podcast: Entérese con EL COMERCIO. A continuación, los temas más relevantes de este miércoles 26 de agosto del 2020.
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la mañana de este martes 25 de agosto del 2020 el Código de Salud. Estuvieron presentes 135 de 137 legisladores; de ellos 79 votos positivos, ocho negativos, cero blancos y 45 abstenciones.
La aprobación del Código Orgánico de Salud (COS) continúa sin lograr un consenso en la Asamblea Nacional, tras siete años de debate y habiendo finalizado el segundo, en julio pasado. El 1 de agosto del 2019 ya se había suspendido la votación final y este jueves 8 de agosto se tenía previsto tratar el tema en el Pleno del Legislativo, a las 10:30, en la continuación de la Sesión 592. Sin embargo, cerca de las 11:00, se suspendió.
El líder del Partido Social Cristiano (PSC), Jaime Nebot, indicó que después de dialogar con los asambleístas de ese bloque se resolvió “por varios motivos” no respaldar el proyecto del Código Orgánico de Salud (COS) que debe ser sometido a votación en el Legislativo.
La Asamblea Nacional arrancó agosto con falta de quórum y de consensos para el tratamiento de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), mientras se alista para acogerse al segundo receso del 2019, en dos semanas.
En el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Salud (COS) se destacó una serie de cambios de normativas relacionadas con el sector como la medicina prepagada. La discusión en el Legislativo finalizó y se espera una fecha para la votación final de la norma, que comenzó a tratarse desde el 2012.
Luego de 53 intervenciones se cerró el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Salud (COS). La discusión se desarrolló en dos jornadas de este martes 23 de julio del 2019 en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Con 405 artículos, 22 disposiciones generales, 26 transitorias, 18 reformatorias y ocho derogatorias se debate, en segunda instancia, el Código de Salud (COS), en el Pleno del Legislativo. El tratamiento de esta normativa arrancó en el 2012 y se extendió hasta este 2019, año en el que se siguen recogiendo aportes para su construcción.
El uso terapéutico del cannabis, el aborto como emergencia obstétrica, la reproducción humana asistida y la integración del Sistema Nacional de Salud se mantienen como temas polémicos en el proyecto del Código de Salud (COS), cuyo segundo debate continúa hoy en el Pleno.
El segundo debate del Código de Salud (COS) arrancó con presentaciones sobre temas polémicos del proyecto de Ley. El uso terapéutico del cannabis, la prevención, atención y tratamiento del cáncer, la compra de insumos médicos son parte de las temáticas abordadas este martes 7 de mayo del 2019.