Siete huecas que hay que degustar en Layapa.ec

Festival de huecas de comida tradicional La Yapa en Centro de Exposiciones Bicentenario. En la foto Los Jugos de Fructas Foto: Vicente Costales / SABORES

Festival de huecas de comida tradicional La Yapa en Centro de Exposiciones Bicentenario. En la foto Los Jugos de Fructas Foto: Vicente Costales / SABORES

Festival de huecas de comida tradicional La Yapa en Centro de Exposiciones Bicentenario. En la foto Los Jugos de Fructas
Fotos: Vicente Costales / SABORES

La Asociación Gastronómica de Huecas del Ecuador (AGHEC) llevó los sabores de los mercados de Quito, picanterías y cafeterías de Cayambe y Machachi al Centro de Eventos Bicentenario.

En un recorrido por los estantes - que estarán abiertos al público hasta el domingo 3 de diciembre-, SABORES encontró las huecas imperdibles del evento.

Jugos
Iniciando el recorrido desde el escenario, se encuentran los tradicionales jugos del Merado Santa Clara conocidos como Jugos del Fructas. Diana Viteri atiende allí en el local, que ya tiene 60 años. Las combinaciones infaltables de borojó, frutas, huevo y malta son de lo predilectos. Para iniciar el día estos jugos llenan de energía. Los jugos cuestan entre USD 1,5 y USD 3,50.

Hornado

Marcia Pérez de Horno a Leña en el Centro de Exposiciones Bicentenario. 

El hornado se encuentra en varios de los locales presentes. Cositas Finas de la Florida aporta con un sabor único y un agrio que incorpora el sabor dulce, tradicional en Riobamba. El local Horno de Leña por su parte ofrece un hornado completo con una cocción tradicional, como su nombre lo dice, a leña. Entre USD 4 y 6 ofrecen platillos como el caldo, las tortillas y el mote que acompañan al plato principal. El local atendido por Marcia Perez lleva 50 años en funcionamiento en Los Chillos.

Cocinado chacarero

La posada del Chagra en el Festival de Huecas de comida tradicional. 

La Posada del chagra lleva 40 años atendiendo a los comensales. Las recetas de Inés Altamirano ahora sirven para los dos restaurantes que tienen en Machachi. Al evento quiteño llegaron con opciones como el yahuarlocro, ají de queso y el tradicional platillo de los chagras, el cocinado chacarero. La preparación incluye queso fresco, choclo, habas y papa chaucha. El plato tiene un costo entre USD 2 y 6.

Cuy y cordero

En Luz de Umbría los platos estrellas son el cuy al horno y la fritada de cordero.

Desde Aloasí, la hueca Luz de Umbría trae a Quito sus platillos estrella: el cuy al horno y la fritada de cordero. La preparación de Carlos Quinaluisa se expende desde hace dos años en el local. Pero reconoce que las recetas vienen de generación en generación en su familia. En el festival se puede probar sus platillos a USD 6.

Postres

Andrea Rojas, del local Tradiciones Quiteñas.

Tradiciones Quiteñas lleva 16 años vendiendo postres en el Centro de Quito. A la Yapa llegaron con un surtido de dulces que deleitarán a los comensales. Pristiños y buñuelos con miel a elección. Además de la tradicional miel de panela, se ofertan dulce de piña y de mora para combinar con los amasijos. El dulce de higos se presenta en formato regular o en sánduche, y para acompañar está el rosero. Todos los platos están a USD 2.

Bizcochos

Alfonso Aguas del local Katy en La Yapa. 

Desde Cayambe el Delicatessen Kathy trae los tradicionales bizcochos con sus acompañantes, el queso de hoja y el manjar. El local que lleva 32 años en funcionamiento añade a su propuesta los mojicones, un bizcocho en forma de dona que se sumerge en panela para obtener la combinación perfecta de dulce con sal. Las fundas de bizcocho están desde USD 1 hasta los combos que incluyen manjar y queso a USD 5.

Parrilla y secos

Diego Uchupanda y Marisol Vallejo de El Vecino. 

El matrimonio de Diego Uchupanta y Marisol Vallejo presenta desde hace 15 años una versión de seco de pollo que se combina con pollo y chuletas a la parrilla. El beneficio de estos platos, además del sabor, es que mantienen las grandes porciones para llenar a los comensales. Los platos están entre USD 4 y 6.

Suplementos digitales