¿Cuál es el mejor canelazo?

El canelazo es una bebida de tradición en Quito, pero tiene sus variantes. Foto: Patricio Terán / Sabores

Es complicado pensar quién prepara la mejor bebida a base de canela, pregunta que resurge cada año en fiestas de Quito. Como preámbulo a las celebraciones, SABORES pretende conocer los gustos del público en relación al cóctel tradicional conocido como canelazo.
Esta bebida es típica de la Sierra ecuatoriana en donde se la consume caliente para contrarrestar el clima frío. Se compone de pocos ingredientes, casi como una infusión. La canela en agua se endulza con azúcar y se deja hervir. Se varía entre azúcar blanca o morena aunque también se elaboraba con panela.
La clave del canelazo está en el licor que se utiliza. Conocido popularmente como puntas, el aguardiente de caña es el trago por excelencia para un buen canelazo. Aquí se puede dar una de las primeras variaciones del cóctel. Andrés Oña, de Bartender UIO, señala que dependiendo del aguardiente que se utilice se tendrá un sabor y aroma característico, esto con relación a los aguardientes de la Costa y de la Sierra, que tienen diferentes procesos de destilzación.
Los jugos de distintas frutas también han formado parte de la elaboración de este cóctel. En el libro ‘Las bebidas de antaño en Quito’ del autor Javier Gomezjurado Zevallos se menciona que los orígenes del canelazo se remontan a la época colonial. En ese entonces se lo preparaba con limón o naranja. Además se añadían especias como el clavo de olor, pimienta dulce y hasta palo santo.
Una variante del canelazo que se popularizó en la capital es el naranjillazo porque a la bebida se le adiciona el jugo de naranjilla. En varias recetas la fruta reemplaza a la canela por completo, de allí nace el cambio de nombre. Lo que se mantiene es el aguardiente en estas bebidas. Hay versiones en las que en lugar de jugo de naranjilla se añade jugo de mora o fresas, entre otras frutas para dar más opciones a los comensales.
Julio Pazos, investigador de la gastronomía, explica en su texto ‘El sabor de la memoria: Historia de la cocina quiteña’ que la bebida era muy popular entre indígenas y mestizos en la época republicana, cuando la bebida era reconocida también bajo el nombre de ‘agua gloriada’ o ‘agüita de azúcar'. Un coctel que recupera su fuerza y su 'gloria' cada diciembre.
SABORES invita a todos a participar en esta encuesta para conocer los gustos de los quiteños en torno al a bebida con la que se celebra en diciembre las fiestas de Quito.