
Fue diseñada, en un inicio, para teléfonos y equipos móviles, pero se expandió a otros dispositivos. Basa su funcionamiento en la creación de un campo electromagnético.
La plataforma NFC ofrece más seguridad a los usuarios

En el momento en que los bancos distribuyeron las tarjetas de crédito y débito ‘contacless’ (aquellas que solo hay que aproximar a la terminal de pago), la plataforma NFC cobró auge porque formó parte de la vida cotidiana de millones de usuarios.
Esta tecnología, cuyas siglas traducidas al español significan comunicación de campo cercano, funciona al colocar el dispositivo móvil a máximo 20 centímetros del lector. La conexión es de punto a punto, es decir, de aparato a aparato.
Al pasar por el lector NFC, las personas pueden realizar pagos electrónicos (billetera electrónica), sin tener que firmar el ‘voucher’.
Esta plataforma fue diseñada, en un inicio, para teléfonos y equipos móviles, pero se expandió a otros dispositivos. Su punto fuerte está en la velocidad de comunicación, que resulta prácticamente instantánea. Este sistema funciona gracias a la creación de un campo electromagnético entre dispositivos que permite la transmisión rápida y masiva de una cantidad limitada de datos.
Además de las tarjetas bancarias, algunos teléfonos celulares de gamas media y alta son compatibles con NFC y son capaces generar su propio campo magnético y conectarse con otro teléfono para intercambiar archivos. También sirven para pagar en vez de utilizar una tarjeta.
Hugo Carrión, ingeniero en telecomunicaciones, sostiene que esta tecnología, como cualquier otra, puede ser vulnerable a ataques, sin embargo, si se la compara con otros sistemas como Bluetooth, posee un esquema más seguro e incluso mejor rendimiento en cuanto a seguridad.
Como advierte el experto, NFC es un medio de transmisión inalámbrico seguro porque la reducida distancia de acción hace que sea muy difícil que un tercer dispositivo interfiera en la conexión. De igual forma, las transmisiones pueden usar encriptaciones de seguridad tales como SSL, por lo que los datos viajan a salvo entre los dispositivos.
Quienes proveen los chips NFC también deben asegurar que las transacciones tengan los mismos métodos de seguridad que con las tarjetas tradicionales.
Los usuarios consideran que si la plataforma NFC va a sustituir las formas de pago, se deberían utilizar más mecanismos de seguridad adicionales para protegerlos aún más.
Para Víctor Reyes Cifuentes, ingeniero en telecomunicaciones y profesor de la Politécnica Nacional, este sistema puede ser utilizado para diferentes fines como, por ejemplo, actualizar la lista de contactos y configuraciones básicas de un teléfono viejo a uno nuevo con solo acercar los dispositivos.
Además, es posible utilizar los teléfonos móviles para guardar la información de tarjetas de crédito e incluso como la llave de nuestro hogar (por medio de puertas con chapas electrónicas y lectores compatibles con NFC).
Con la implantación de la NFC aparecieron también los tags, que son tarjetas, etiquetas con un chip NFC que interactúan de forma pasiva con los teléfonos inteligentes en el intercambio de datos.
Francisco Rodríguez Clavijo, ingeniero en Sistemas y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, manifiesta que este es un protocolo rápido al momento de realizar una comunicación.
Según Rodríguez Clavijo, esta tecnología es uno de los mayores competidores del Bluetooth, pero este protocolo tiene más usos. Es así que con solo con pasar el celular por un detector NFC es posible identificarnos. En pocas palabras, hay más comodidad y rapidez de realizar acciones con NFC como pagos, reemplazando llaves, tarjetas de crédito, huellas digitales o tarjetas magnéticas.
Para Rodríguez, utilizar esta tecnología en el servicio de transporte del Metro en Quito resultaría ideal para hacer los pagos, registrar los usuarios y abrir accesos. Como él indica, en otros países, por ejemplo, ya se utiliza esta modalidad.
Víctor Reyes comenta que hace cinco años intentó adquirir en Ecuador un dispositivo móvil que disponga de esta tecnología, pero en ese entonces, pocos sabían de la existencia de esta plataforma.
Ahora, dice, ha escuchado sobre algunos proyectos en los que se plantea usar esta tecnología. Por ejemplo, se incorporará NFC en los pasaportes biométricos que se emitirán próximamente. Además, es utilizado para sistemas de control de acceso del personal en algunas empresas ecuatorianas.
Sin embargo, para este propósito la tecnología más usada en la actualidad es RFID que funciona de una forma parecida al NFC, pero tiene un mayor alcance (unos 10 metros o 100 metros para la lectura y escritura de datos).