
La investigadora Marbel Torres analiza la situación de esta rama científica en el Ecuador
Marbel Torres: ‘El reto es difundir la nanociencia’

Marbel Torres es docente investigadora de la Espe, universidad con la que trabaja desde el 2004. Está a cargo del laboratorio de inmunología y virología.
¿Cuáles son los principales retos a enfrentar en Nanociencia y Nanotecnología en Ecuador?
Realmente uno de los principales retos es llegar a la gente. Lograr hacerles saber qué es nanotecnología, que puedan ver todas las aplicaciones y todo el potencial que tenemos. Y, sobre todo, la parte de financiamiento, porque el equipamiento que se necesita para esto es sumamente costoso.
En el entorno educativo, ¿qué se ha hecho y qué falta por hacer?
Bueno, la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) ha tomado un poco de la prioridad de dar a conocer un poquito qué es nanotecnología. Aprovechamos la Semana de la Nanociencia y la Nanotecnología para invitar a los colegios.
¿Y a nivel universitario?
En la carrera de ingeniería y biotecnología se ha comenzado a hacer los itinerarios, que es justamente involucrar la nanotecnología en el estudio, inculcar nociones de cómo hacer caracterización, cómo hacer síntesis, pero ya con enfoque a estas carreras, porque los biotecnólogos tienen la capacidad y el ‘background’ de ello.
Con esto se refuerza el proceso educativo...
Se les va dando una aplicación más, porque la nanotecnología es transversal: aplica a química, física, matemática, electrónica, robótica y justamente les podemos dar ese ‘background’ para que ellos tengan una apertura mayor en el campo de la nanotecnología.
¿Se ha llegado a convenios con colegios?
Se han dado algunas charlas. Se le dio, por ejemplo, al colegio Lev Vygostky y al colegio Manuela Cañizares.
¿Qué resultado tuvieron?
Se dieron charlas de qué es nanotecnología, y hubo una buena acogida de los chicos. Obviamente esperamos que a un futuro ellos puedan escoger la carrera y, quien sabe, a un futuro la maestría en nanotecnología
¿Los encargados de colegios pueden acercarse para acordar este tipo de charlas?
Sí; de hecho nosotros los recibimos en la Espe.
¿En qué consiste la visita?
Ellos visitan nuestros laboratorios, se habla de una introducción de la carrera, el perfil profesional que ellos pueden tener y todo el perfil profesional que ellos pueden hacer y las aplicaciones y el trabajo que ellos pueden conseguir después de graduarse.
En cuestión de educación, ¿cuál es el panorama al presente de la nanotecnología y nanociencia en Ecuador?
Bueno, nosotros en la actualidad nos enfocamos en la parte de posgrados. En ese sentido, estamos potenciando la maestría en Nanotecnología a tiempo completo en investigación, que tiene una duración de dos años, durante los que se puede hacer investigación aquí en el país; aunque también tenemos convenios con las universidades de México, de Bar Ilán en Israel y también de Brasil, para que sus tesis de maestría se hagan allá.
¿Y a futuro?
Con colaboración con otras universidades, estamos trabajando en el doctorado en nanotecnología. Queremos tenerlo listo para empezar en el 2020.