En el debate presidencial de la segunda vuelta 2025 en Ecuador primó la confrontación y la escasez de propuestas en firme. ¿Quién ganó entre Luisa González y Daniel Noboa?
El encuentro se desarrolló el domingo, 23 de marzo de 2025. Analistas políticos hacen una lectura de las intervenciones de los postulantes a la Presidencia de Ecuador.
Más noticias
Analistas hablan sobre quién ganó el debate entre Luisa González o Daniel Noboa
“En el debate nos quedaron debiendo mucho”. Este es el criterio de Max Donoso, analista político. El experto refiere como primera deuda la falta de propuestas.
Eso sin olvidar que las cifras dadas por los candidatos no necesariamente reflejan la realidad. Donoso tampoco deja de lado que el formato del debate no ayudó.
Se suma la agresividad de ambos lados. “Lo que asusta al electorado” y no cree que el debate cause efecto en los votantes.
Opción del nulo se estrecha
Karina Granja, comunicóloga y docente de la Universidad Central, concuerda con la falta de propuestas de ambos postulantes a la Presidencia.
Ella alude a que el debate sí puede incidir en la votación, sobre todo, en aquellas personas que aún no tenían un candidato en firme.
Sin embargo, Granja agrega otra arista: aquellas personas que votarán orientadas por el rechazo a una opción o por el denominado voto útil.
¿Noboa y González lograron convencer?
No obstante, para Daniel Crespo, analista político y docente de la Universidad San Francisco, se mantiene la interrogante de si Noboa y González lograron convencer a los votantes que no optaron por ellos en la primera vuelta, el pasado 9 de febrero de 2025.
A decir de Crespo, los discursos de los dos estuvieron orientados a los electores con los que ya contaban, no a quienes aún no tenían claro su apoyo.
Actitudes violentas y discriminatorias
Para Tanya Torres, abogada y analista política, el debate presidencial se convirtió en un espectáculo de actitudes machistas, xenófobas y vengativas, cuando estas deberían ser rechazadas en el discurso político.
La confrontación restó espacio para las propuestas, coincide la docente universitaria. “Estamos en un momento crítico y necesitamos opciones reales“.
Ella apunta, además, a la deficiencia en la moderación del encuentro. “Falló en la tarea de centrar la discusión en las propuestas y propiciar el diálogo. Como ciudadanos debemos exigir debates que sumen y no que dividan”.
Con ese paneo al debate, que tomó dos horas y en el que cada candidato intervino alrededor de 52 minutos, los expertos no apuntan a un ganador, sino a elementos comunes que marcaron aún más la polarización en las elecciones 2025.
La campaña es la recta final para, el 13 de abril, conocer al quien dirigirá el país. El periodo de difusión se extenderá hasta el 10 de abril.