Este domingo 23 de marzo de 2025, Ecuador será testigo del debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González, en el marco de la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el 13 de abril. En la primera parte del Debate Presidencial 2025 se habla sobre educación, salud y seguridad.
Más noticias
El encuentro se realiza desde las 20:00 en la sede del canal público de televisión en Quito y será transmitido en cadena nacional, así como en las plataformas digitales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El formato del debate ha sido cuidadosamente diseñado para garantizar equidad y claridad en la exposición de ideas. Se han definido cinco ejes temáticos clave: Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y Empleo, y Gobernabilidad. Cada candidato tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y responder a cuestionamientos en un tiempo delimitado.
La estructura del debate contempla intervenciones alternadas. Cada aspirante contará con 30 segundos para presentarse ante la audiencia, acompañados de un código QR en pantalla con información adicional sobre su trayectoria. Además, al final del encuentro, ambos dispondrán de un minuto para emitir sus conclusiones. Durante la transmisión, se realizarán cuatro pausas técnicas de hasta cinco minutos cada una.
La primera parte del debate Presidencial 2025 será sobre educación, salud y seguridad.
Se realizó un sorteo previo
El sorteo previo realizado por el CNE el 17 de marzo determinó el orden de intervención. Luisa González, quien ocupará el atril A, abrirá el primer eje temático, mientras que Noboa, ubicado en el atril B, iniciará el segundo. Esta dinámica se repetirá de forma alternada en cada eje temático.
Las preguntas del debate han sido elaboradas por el Comité Nacional de Debates Electorales y serán entregadas a la moderadora Ruth del Salto al menos dos horas antes del evento, en presencia de un notario público. Las interrogantes generales no contarán con antecedentes y serán formuladas de manera directa para evitar respuestas evasivas.
La dinámica del debate
Cada candidato tendrá dos minutos y 30 segundos para responder la pregunta general del eje temático correspondiente. Luego, su oponente podrá interpelarlo en un tiempo de un minuto. A esta primera intervención seguirá una réplica de un minuto y 30 segundos por parte del candidato inicial.
Posteriormente, el segundo candidato podrá realizar una segunda interpelación de 30 segundos, y la respuesta final del primero será de un minuto. Esta dinámica se aplicará en cada eje temático.
El debate también incluirá preguntas cerradas. Cada candidato formulará una interrogante basada en el eje temático en discusión, con un tiempo de hasta 25 segundos. Su oponente deberá responder obligatoriamente con “Sí” o “No” en un máximo de cinco segundos y luego contará con un minuto para justificar su respuesta. A continuación, el contrincante podrá interpelarlo durante 45 segundos, y finalmente, el candidato inicial dispondrá de un minuto adicional para concluir su argumento.
Las facultades de la moderadora
Para garantizar el cumplimiento de las reglas, la moderadora, Ruth del Salto, tendrá la potestad de solicitar la reformulación de preguntas cerradas si estas se alejan del tema en discusión para los dos candidatos, Daniel Noboa y Luisa González.
Además, en caso de que alguno de los aspirantes incumpla el reglamento, podrá interrumpir su intervención por un máximo de 10 segundos, tiempo durante el cual se silenciarán los micrófonos sin afectar el tiempo total de exposición del candidato.
Cada candidato podrá asistir al evento acompañado por un máximo de tres personas, entre ellas un familiar, un comunicador o asesor y un jefe de seguridad.
Los acompañantes para los dos candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, deberán acreditarse con 72 horas de anticipación y no podrán ser reemplazados el día del debate. Asimismo, se ha implementado un operativo de seguridad para resguardar la integridad de los postulantes y garantizar el desarrollo del encuentro sin contratiempos.
Implicaciones del debate
El debate presidencial del 23 de marzo representa un momento clave en la contienda electoral. Más allá de la confrontación política, la ciudadanía podrá evaluar de manera directa las propuestas y el carácter de quienes aspiran a gobernar el país por los próximos cuatro años.
La expectativa está puesta en la capacidad de ambos candidatos para defender sus visiones y convencer a un electorado que definirá el futuro del país en el balotaje del 13 de abril.
Eje de educación
La propuesta de la candidata Luisa González
Luisa González, ante la pregunta sobre qué medidas específicas implementará para mejorar la educación pública, dijo que más 72 000 niños y jóvenes abandonaron el sistema educativo en este último año. “No son un número, son el presente y el futuro”.
Ella agregó que, de llegar al Gobierno, contratará a maestros que supuestamente fueron despedidos en los últimos tiempos, otorgar nombramientos, capacitación, entre otras medidas.
Según ella, combatirá las barreras de acceso a la educación, por ejemplo, con recursos para mejorar la infraestructura deteriorada y que los arreglos irán por cuenta del Gobierno.
Aseguró que declarará zonas seguras a las áreas educativas, con patrullaje permanente y cámaras de seguridad.
Ante la interpelación de Daniel Noboa, quien cuestionó las cifras presentadas por González y que refirió que están dejando de ir a las escuelas como consecuencia de la tabla de drogas implementada en el correísmo, ella argumentó que devolverá a los niños a las aulas de clases.
La candidata del correísmo aseguró que abrirá clínicas de rehabilitación y que la primera estará en la provincia Santa Elena.
También mencionó que habrá desayuno escolar, de la mano de la economía popular y solidaria. Y mencionó que la tabla de drogas, que fue derogada por Daniel Noboa, no volverá.
El planteamiento de Daniel Noboa
Daniel Noboa comenzó su intervención con la interpelación a González sobre la “tabla de drogas del correísmo“.
Le consultó sobre cuál es el plan para “rescatar a los niños y jóvenes de las drogas” e hizo énfasis en ello en su segundo cuestionamiento, tras afirmar que en 2024 su Gobierno redujo el número de personas que no iban a la escuela.
La primera pregunta que respondió Noboa fue sobre cómo reducirá los niveles de delincuencia en estudiantes y jóvenes.
“Vamos a fortalecer las becas, ya hemos entregado 107 000 y 80 000 jóvenes, en el programa Jóvenes en Acción han podido capacitarse y tener un ingreso”, señaló.
Asimismo, prometió mejorar la infraestructura de los centros de estudio y otorgar 100 000 becas de inglés y “eliminar cualquier tipo de examen para que ingresen directamente (a las universidades)”.
En su intervención, también desmentió que alguno de sus familiares tengan acciones en la empresa El Ordeño y afirmó que más bien se centrará en quitarle los procesos a La Factoría en las cárceles.
González le interpeló: “Si no les cumplió en un año y medio, lo que ofreció hace 15 meses, ¿por qué deberían creerle ahora?
Ante ello, Noboa respondió: “en los últimos años, sacamos las mafias de la educación escolar y de las cárceles y se lo dimos a la gente que trabaja duro”.
En la sección de preguntas cerradas, Noboa hizo nuevamente énfasis en la tabla de drogas y luego consultó sobre si el Gobierno del correísmo “continuará con medidas de adoctrinamiento en la educación”.
En su respuesta final de este enfoque, el mandatario manifestó: “Ustedes (correísmo) han seguido atacando a las personas que quieren salir adelante, nosotros sí vamos a darle la oportunidad a todos los jóvenes de que salgan adelante”.
Eje de salud y seguridad social
La intervención de Daniel Noboa
Daniel Noboa dijo que se debe eliminar la corrupción y “ese maldito call center”, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Noboa aseguró que no va a subir ni la edad de jubilación ni el valor de las aportaciones, el IESS se dinamizará generando empleo.
“De esa manera vamos a salir del hueco del Seguro Social, que fue creado desde la época del correísmo”, dijo.
El candidato de ADN expresó que volverá al IESS sostenible a través de la generación de empleo y, con esas aportaciones, se pagará pensiones y jubilaciones.
“Ecuador es un país joven, hay que aprovechar esa juventud, esa juventud es la que sostendrá el Sistema de Seguridad Social”, agregó.
“Tampoco jugaremos, como usted ya lo hizo hace 10 años, con las pensiones, cuando les redujeron las pensiones a las personas”, señaló.
Noboa sostuvo que: “las mafias de los hospitales son ‘tus financistas’. Ronny Aleaga, Xavier Jordán, gente que es conocido que están metidos en las mafias de la salud y los hospitales”.
El candidato dijo que completará, por medio de bonos y asistencia en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la pensión para los jubilados, con el fin de que tengan el salario básico unificado.
Noboa expresó que fortaleciendo la dolarización van a cumplir con los ecuatorianos. “La dolarización es fundamental, no monedas paralelas”.
Negó que tengan a alguien vinculado con el narcotráfico. “Nosotros sí cooperamos con Fiscalía, ustedes salen huyendo”.
Luisa González y su planteamiento
Luisa González mencionó que el Gobierno actual ha reducido el número de afiliados en más de 28 000 en solo un año, afectando gravemente las pensiones para los jubilados.
Además, dijo que durante esta gestión se perdieron 260 000 empleos, una de las principales fuentes de financiamiento del IESS.
Afirmó que durante sus recorridos por el país ha recibido quejas de ciudadanos que denuncian la falta de afiliación en varios sectores, como hospitales privados, clínicas, restaurantes y centros de belleza.
El Gobierno, según afirma, no está protegiendo los derechos laborales ni garantizando jubilaciones justas.
Para garantizar la sostenibilidad del Seguro Social, González propone crear cerca de dos millones de empleos en los próximos cuatro años y poner a personas capacitadas en la dirección del IESS y del sistema de salud.
Una de sus primeras acciones sería declarar una emergencia en el sector salud, pues critica la falta de atención a enfermos renales y de cáncer debido a la falta de pago a entidades como Solca.
Además, promete mejorar la infraestructura hospitalaria y construir nuevos hospitales en varias regiones del país, como Los Ríos, Esmeraldas y Manabí.
Finalmente, cuestionó la gestión de Daniel Noboa, señalando la falta de acciones para erradicar las mafias y criticando los vínculos políticos con el narcotráfico.
La candidata destacó que, mientras los ciudadanos sufren por la falta de medicamentos, el Gobierno sigue sin dar soluciones.
Eje de criminalidad y seguridad
La propuesta de Luisa González
La candidata de la Revolución Ciudadana criticó la gestión del presidente Daniel Noboa en materia de seguridad.
Señaló que su plan Fénix fracasó y que medidas como la declaratoria de guerra, la consulta popular y el aumento del IVA no mejoraron la situación, sino que afectaron a las familias empobrecidas.
Afirmó que traer mercenarios con dinero público es una humillación a las Fuerzas Armadas y evidencia la falta de confianza en la institucionalidad del país.
González propuso una estrategia de “mano dura” contra el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia, combinada con acciones estructurales como el control de puertos, aeropuertos y fronteras, la lucha contra el lavado de activos, y el fortalecimiento de la inteligencia y tecnología.
Anunció la recuperación del presupuesto para las unidades de inteligencia, capacitación para las fuerzas del orden, y cooperación internacional con Estados Unidos y la Unión Europea.
También prometió equipar las 1 300 unidades policiales que actualmente se encuentran abandonadas.
Frente a acusaciones de vínculos con el narcotráfico, respondió que combatirá el lavado de dinero y denunció que empresas del grupo Noboa exportaron droga en cajas de banano.
Señaló que su lucha será frontal contra las mafias, rechazando financiamiento político del narcotráfico y exigiendo que se investigue la vinculación de la presidenta del partido de Noboa en un caso de tráfico de drogas.
Daniel Noboa y su planteamiento
Daniel Noboa aseguró que en 2024 se redujo en un 16% los homicidios. En 2025 será mejor, indicó, pero toma tiempo.
Además, Noboa indicó que su gobierno está buscando cooperación, con países como Francia. A su vez, mencionó que va a reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y hacer las reformas necesarias en la Constitución.
Noboa indicó que continuará fortaleciendo las Fuerzas Armadas y la Policía. Y se requiere tecnología, firmando acuerdos para tener, por ejemplo, revisión en fronteras y puertos. Que las vías puedan ser seguros, con escaneo y patrullaje. “Estamos equipando a las fuerzas del orden”.
Afirmó que han traído centenares de vehículos blindados de Israel y Turquía, equipado a las fuerzas del orden. Son 300 unidades móviles entregadas a la Policía.
También habló de reinstalar bases militares extranjeras y con ayuda de países como Canadá, “salir adelante”.
El narcotráfico es un tema transnacional y requiere ese tratamiento. Por eso, Noboa aludió a que buscará cooperación internacional, pero que, al final, el control total lo tendrá la Policía y Fuerzas Armadas.
Sobre la contratación de una organización de Estados Unidos, que según González es una falta de respeto a las fuerzas del orden, Noboa respondió que falta de respeto fue quitarles recursos durante el gobierno de Rafael Correa.
A la par, él anunció que la próxima semana, entregará un bono extraordinario, porque “se lo merecen y lo necesitan”.
La pregunta cerrada de González fue si es dueño de una empresa en la que se supuestamente se exportó banano contaminado con droga.
Él contestó que no, pero que miembros de su familia sí y han cooperado con los procesos. Y que su familia ha generado empleos y la candidata del correísmo, no.
En el tercer eje temático, Noboa también aludió a procesos que están siendo investigados por la justicia, como el caso denominado Ligados.