El debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González, programado para este domingo 23 de marzo de 2025 a las 20:00, marcará un momento clave en la contienda electoral. En la segunda parte del debate Presidencial 2025, los candidatos hablaron sobre economía y gobernabilidad.
Más noticias
Este encuentro, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se transmite en cadena nacional y servirá como plataforma para que los candidatos presenten sus propuestas antes de la segunda vuelta del 13 de abril.
Las claves del debate presidencial 2025
El evento tendrá una duración de dos horas y estará estructurado en torno a cinco ejes temáticos: educación, salud y seguridad social, criminalidad y seguridad, economía y empleo, y gobernabilidad. Luisa González abrirá el debate abordando el primer eje, según el sorteo realizado el 17 de marzo. La moderadora será la periodista Ruth del Salto.
Cada candidato dispondrá de 30 segundos para su presentación inicial, con un código QR en pantalla que brindará información adicional sobre su trayectoria. Además, contarán con un minuto final para conclusiones. El debate incluirá cuatro pausas técnicas de hasta cinco minutos cada una.
Los ejes del debate
En cada eje temático, los postulantes responderán una pregunta general del Comité Nacional de Debates Electorales. Luego, tendrán la oportunidad de interpelarse mutuamente en turnos regulados. También se incorporará un segmento de preguntas cerradas, que deberán ser respondidas con un “Sí” o “No”, seguido de una breve argumentación e interpelaciones adicionales.
El CNE ha dispuesto medidas de seguridad y logística estrictas. Cada candidato podrá asistir con un equipo de hasta tres personas acreditadas con 72 horas de anticipación. Adicionalmente, se implementará un operativo de seguridad en la sede del canal público de televisión en Quito, donde se realizará el evento.
Implicaciones del debate
Este debate es crucial para los votantes, ya que permitirá contrastar las visiones de país de ambos aspirantes. Mientras Noboa busca la reelección, González representa a la oposición correísta. La interacción entre los candidatos y su capacidad de argumentación podrían influir en la percepción pública en esta recta final de la campaña.
Eje de economía y empleo
La intervención de Daniel Noboa
Daniel Noboa respondió sobre su meta de crecimiento económico y política exterior para atraer inversión extranjera.
Afirmó que su proyección de crecimiento para 2025 es del 4%, gracias a la estabilización de la balanza de pagos y la dolarización.
Criticó a la Revolución Ciudadana por supuestamente buscar una “desdolarización lenta” mediante una moneda paralela. Destacó acuerdos comerciales con Medio Oriente, China y Canadá, asegurando que Ecuador es confiable para la inversión.
Noboa también mencionó que el riesgo país bajó a 800 puntos antes de la segunda vuelta y que se estabilizará después del 13 de abril, después de la segunda vuelta.
Enfatizó su apoyo a pequeños empresarios y mujeres con créditos accesibles.
En respuesta a acusaciones de corrupción, enumeró casos que involucran a opositores y aseguró que su gobierno redujo la percepción de corrupción en un 60%. Resaltó un acuerdo con Google como prueba de confianza internacional.
La candidata Luisa González lo cuestionó sobre el alza de combustibles y supuestos vínculos de su familia con PetroNoboa.
Noboa negó las acusaciones y señaló que la denuncia provino de un opositor beneficiado con un cargo público en el Municipio de Guayaquil, de su aliado, Aquiles Alvarez.
Aseguró que el verdadero tráfico de combustibles está en otro sector y vinculó a sus adversarios con presuntos casos de corrupción.
Durante el debate, Daniel Noboa cuestionó la coherencia de sus propuestas económicas y la supuesta intención de su partido de implementar una moneda paralela.
González respondió señalando la gestión de su gobierno en la reducción de la pobreza y criticó la administración actual por los apagones y la crisis económica.
Las propuestas de Luisa González
La candidata de Revolución Ciudadana fue la segunda en intervenir en el cuarto bloque de Economía y Empleo. González comenzó interpelando a Daniel Noboa sobre un supuesto proyecto de ley presentado a la Asamblea por él, para “implementar una moneda paralela al dólar“. Noboa lo negó.
Luego, González contestó, en los dos minutos y medio de su intervención principal, sobre las medidas que aplicará para cumplir con las metas de crecimiento económico.
Entre las acciones que mencionó está el “bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e implementar una reactivación productiva a través de alianzas estratégicas publico privadas. “Empezaremos por la energía, para no tener terribles apagones”, señaló.
Asimismo, prometió tratar a la banca pública como una “banca de desarrollo”, que dará “créditos a menos del 5% de interés”, señaló.
En su discurso también se refirió a la dolarización: “La dolarización es muy importante para este país (…) Luisa González la garantizará, ya no comamos cuento”, manifestó.
En las respuestas cerradas de este bloque, González consultó a su rival político sobre ¿si será capaz de dividir los negocios familiares de los intereses del Estado y de los ecuatorianos?
Por su parte, ella fue cuestionada sobre el apoyo que sus cercanos políticos mantienen a Venezuela y al régimen de Nicolás Maduro, a lo que no respondió directamente.
Noboa cuestionó la postura del candidato a la Vicepresidencia del correísmo, Diego Borja, sobre la dolarización; González contestó que se trató de un “texto educativo para entender un análisis amplio de macroeconomía“.
En su interpelación final, González se refirió a lo expuesto por Noboa sobre los supuestos chats de la ‘Liga Azul‘.
Sobre este tema, la candidata dijo: “Esos chats (Liga Azul) pasaron primero por su despacho, en la Presidencia, desde donde usted interfiere en las funciones del Estado”. Luego, cambió el tema hacia “la pobreza, desempleo y violencia” qué, según González, “los ecuatorianos sienten”.
Eje de gobernabilidad
Los planteamientos de Luisa González
González sostuvo que su gobierno trabajará con todas las prefecturas, alcaldías y gobiernos parroquiales sin importar su afiliación política, y que su objetivo es atender las necesidades del pueblo ecuatoriano.
También defendió su historial de trabajo en el gobierno con la construcción de obras y la atención a los jubilados y jóvenes como ejemplo.
González, además, dijo que cumplió su palabra al apoyar a Daniel Noboa en temas como la seguridad, la generación de empleo y la dignidad.
A su vez, señaló que no lo apoyó en temas como la precarización laboral, la privatización de recursos y el aumento del IVA.
Dentro de las interpelaciones, Noboa acusó a González de intentar tomar el control de la Superintendencia de Bancos y de haber participado en conversaciones para nombrar a un delegado del ejecutivo, lo que considera una interferencia en las instituciones.
González negó estas acusaciones y afirmó que su gobierno respetará la independencia de cada una.
La aspirante a la Presidencia también agregó que para garantizar la seguridad, el desarrollo y la gobernabilidad, se necesita parar el odio, dejar de perseguir a los gobiernos locales y pagar los recursos sin discrecionalidad.
Dentro de las preguntas cerradas, el principal cuestionamiento a González de parte de Noboa fue si esta reconocería a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Ante ello, la candidata respondió de manera afirmativa, pero también dejó un mensaje.
“Necesito reconocer el gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada (…) Yo haré igual que Estados Unidos y devolveré a los a los venezolanos que no tienen un ingreso regular, que nos quitan el empleo o que siembran violencia en mi país”, señaló.
Daniel Noboa y su intervención
El candidato-presidente Daniel Noboa indicó que es momento de la concertación, para lo cual se necesitan reformas a la Constitución con una nueva constituyente.
“Reformaremos la Constitución, tendremos una nueva Constitución con reformas reales para que la Policía, militares y los jueces puedan trabajar correctamente y sin miedo”, indicó.
Sobre esta propuesta, Luisa González lo interpeló al indicarle que en el Referéndum y Consulta Popular 2024 tuvo la oportunidad de hacerlo, a lo que Noboa volvió a insistir en la modificación a la carta magna del país si es reelecto.
“Se necesitan hacer reformas profundas, reales para que el dólar sea una moneda única sin alternativas de monedas paralelas (…) respetando la independencia de las funciones y no un régimen totalitarista (…) democrático con una justicia simplificada”, mencionó.
La segunda interpelación de González estuvo direccionada sobre las propuestas de Noboa para equipar a la Fuerza Pública, incrementar el acceso a la universidad, reducción del IVA, las que constaron en su plan de trabajo de 2023, el cual, a criterio de la candidata, no “cumplió”.
El actual mandatario se limitó a indicar que una de sus propuestas dentro de las reformas a la Constitución será la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social “para permitir la asistencia internacional y devolver las bases internacionales en Ecuador”.
Reafirmó su postura en no reconocer al Gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó de “dictatorial y totalitario”.