El Consejo Nacional Electoral (CNE) terminó el escrutinio en Pichincha y, como resultado, confirmó a Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), como el candidato más votado con el 48,44% de los sufragios en las elecciones 2025; ¿qué pasó con Luisa González?.
Más noticias
Los resultados variaron por cantón. En este contexto, Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), obtuvo la mayoría en varias localidades fuera de Quito. Este comportamiento electoral reflejó una diferencia en las preferencias de los votantes según la región.
Total de votantes en Pichincha en las elecciones 2025
En la provincia, 2 008 373 ciudadanos ejercieron su derecho al voto, lo que representó una participación del 84,1%. El ausentismo alcanzó el 15,9%, con 379 720 personas que no acudieron a las urnas.
La distribución de votantes por circunscripción fue la siguiente:
- Circunscripción 1 (centro y norte de Quito): 634 634 personas votaron (80,8% de participación).
- Circunscripción 2 (sur de Quito y valles): 571 658 votantes acudieron a las urnas (83,65% de participación).
- Resto de Pichincha (cantones fuera de Quito): 289 513 ciudadanos sufragaron (87,49% de participación).
Resultados en Quito: Noboa obtuvo ventaja en ambas circunscripciones
En el Distrito Metropolitano de Quito, Noboa alcanzó un respaldo mayoritario:
- Circunscripción 1: Noboa obtuvo el 56,65%, González el 31,55% y Leonidas Iza, de Pachakutik, el 4,78%.
- Circunscripción 2: Noboa logró el 46,78%, González subió al 38,77% e Iza sumó el 7,04%.
El voto nulo y blanco registró cifras bajas:
- Circunscripción 1: blancos 0,63%, nulos 5,59%.
- Circunscripción 2: blancos 0,83%, nulos 6,20%.
Votación en el resto de Pichincha
Fuera de Quito, los resultados mostraron un panorama diferente. En este caso, Luisa González alcanzó el 42,00%, lo que le permitió superar a Noboa, quien registró el 39,32%. Por su parte, Leonidas Iza creció hasta el 13,08%, e incluso logró un mayor respaldo en comparación con la capital.
En los cantones de Rumiñahui, Cayambe y Pedro Moncayo, González lideró la votación. En contraste, Noboa obtuvo la mayoría en Mejía, Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado.
La participación alcanzó el 87,49% en estos cantones. El voto en blanco representó el 1,28% y el nulo llegó al 5,75%.
Comparación con las elecciones de 2023
Los resultados de 2025 muestran algunas diferencias en relación con las elecciones presidenciales de 2023. En esa ocasión, en la segunda vuelta electoral del 15 de octubre, Daniel Noboa obtuvo el 68,17% de los votos en Pichincha, mientras que Luisa González alcanzó el 31,83%.
El panorama en Quito también fue distinto en 2023. Noboa ganó con mayor amplitud en la Circunscripción 1, donde logró el 68,17%, mientras que González obtuvo el 31,83%. En esa elección, la participación fue similar, pero el voto nulo fue menor al registrado en 2025.
Estos datos reflejan un cambio en la distribución del voto. En 2023, Noboa dominó con una diferencia considerable, mientras que en 2025 su ventaja se redujo. González incrementó su respaldo en varias zonas, especialmente en el resto de Pichincha, donde superó a Noboa por más de tres puntos porcentuales.
¿Por qué Pichincha votó así?
El experto en política Alberto Feijoo señaló que Pichincha, junto con Guayas y Manabí, es una de las tres provincias que se dividen en circunscripciones electorales.
Esta fragmentación evidencia marcadas diferencias entre los ámbitos urbanos y rurales, lo que influye en las percepciones sobre la realidad nacional.
Según Feijoo, Noboa ganó en las Circunscripciones 1 y 2 de Quito, mientras que González se impuso en el resto de Pichincha. No obstante, las diferencias entre ambos candidatos variaron por zona:
- En la Circunscripción 1, Noboa superó a González por 25 puntos porcentuales.
- En la Circunscripción 2, la ventaja se redujo a 8%.
- En el resto de Pichincha, González superó a Noboa por alrededor del 3%.
Feijoo explicó que estos resultados pueden analizarse desde una hipótesis geográfica.
En el centro de Quito, donde predomina un entorno urbano, la percepción de un Estado presente se reflejó en un mayor apoyo a Noboa.
En contraste, en las zonas rurales y periféricas, donde la ausencia del Estado se percibe con más fuerza, el electorado se inclinó por González.
Además, el experto destacó que el voto en las áreas urbanas tiende a ser más conservador y de derecha, mientras que en las zonas rurales marginales existe una mayor inclinación hacia el cambio político.
Este patrón también se reflejó en los sectores más afectados por la violencia, donde los votantes no respaldaron a Noboa y, en cambio, optaron por González.