Cuatro diseñadoras trabajan con el signo de otavalo

Este diseño de Lula Kirei incluye un tejido superior que termina en flecos. Foto: Patricio Terán / CHIC!

Este diseño de Lula Kirei incluye un tejido superior que termina en flecos. Foto: Patricio Terán / CHIC!

La modelo luce diseños de Jessica Velasco. Foto: Patricio Terán / CHIC!

La moda étnica y el ‘latin libation’, una tendencia de consumo de lo latinoamericano que apareció hace un par de años a escala mundial, cambiaron la mirada con la que se veía a la producción artesanal y tradicional. En Ecuador nacieron marcas de moda para la mujer contemporánea, que recurren a la tradición textil local para dar a sus propuestas color e identidad local.

La diseñadora Fernanda Salgado (de la marca Lula Kirei) y Jessica Velasco usan textiles otavaleños en la confección de prendas para clientes, principalmente de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca. Por otro lado, en Zhafra, de la creativa Hilda Males, y en Klayart, de Claudia Lema, se trabaja con materia prima y técnicas otavaleñas, y su producto se enfoca en las necesidades de la clientela kichwa actual.

Este diseño de Lula Kirei incluye un tejido superior que termina en flecos. Foto: Patricio Terán / CHIC!

La última colección de Lula Kirei fue realizada con jeans reciclados y textiles étnicos. Salgado trabajó con el artesano José Guandinango para la confección exclusiva de los materiales. Los detalles fueron realizados en telar manual, con el tono natural como base y con hilos de color turquesa, fucsia y negro. La diseñadora quiteña combinó estas prendas con blusas de terciopelo y seda. Así demostró que el textil otavaleño es delicado, elegante y moderno.

En el extranjero se valora mucho lo hecho a mano, por ello Salgado enviará prendas a la Boutique Ecuatoriana, en París. Los productos de Lula Kirei también se venden en Quito, en la tienda The Designers Society.

La propuesta de Jessica Velasco usa textiles étnicos para resaltar la indumentaria moderna. Foto: Patricio Terán / CHIC!

Jessica Velasco, en cambio, es una diseñadora guatemalteca que lanzó su primera colección, Color, en este año. Usa textiles de Otavalo, Guatemala y México. Ella dice que, desde pequeña, tuvo mucha admiración hacia las artesanías de su país. Ya en su juventud, vivió en EE.UU., y hace un par de años vino a residir a Ecuador.

La diversidad de productos y materias primas que encontró en el Mercado de los Ponchos, en Otavalo, le inspiró a crear indumentaria femenina para la mujer actual.

Lula Kirei usó jeans reciclados en su última colección. Foto: Patricio Terán / CHIC!

Velasco compra las telas a Kay Textil, de Tania Lema, y vende sus productos en Z Lifestyle Gallery (en Cumbayá) y en Guatemala.

Desde adentro de la cultura otavaleña hay propuestas contemporáneas, aunque enfocadas en la mujer kichwa. Por ejemplo, Zhafra es una marca que se ha dado a conocer en todo el Ecuador porque presenta alternativas de indumentaria para los nuevos roles de las indígenas.

La modelo viste ropa de la marca Zhafra, de la diseñadora otavaleña Hilda Males. Foto: Cortesía Zhafra.

La diseñadora de esta firma dice que cuando inició su marca investigó la historia de la vestimenta otavaleña. Al contrario de lo que se puede pensar, ha ido evolucionando de acuerdo con las épocas y ahora no es diferente. En efecto, tiene clientas que le piden ropa para un cóctel, una graduación universitaria o una conferencia. “Las mujeres kichwas quieren usar la ropa tradicional, pero también quieren seguir los códigos de estos espacios ”, dice Males.

Klayart es otra propuesta que se ha destacado, pues elabora alpargatas con técnicas tradicionales, e innova en textiles y tacos: ya no usa solo la tradicional tela oscura sino las de colores, con texturas y con estampados, y los tacos ya no son solo bajos, sino tipo magnolia y plataforma.

Klayart elabora alpargatas con telas contemporáneas. Foto: Cortesía Klayart

Lema, la diseñadora de este emprendimiento, quiere mantener la esencia de la mujer otavaleña y también hacerla contemporánea.

Las diseñadoras no trabajan de forma exclusiva para las kichwas, también lo hacen para el público que guste de prendas con bordados o alpargatas con estilo moderno. Están orgullosas de que el textil otavaleño sea valorado por diseñadoras que no son de la etnia. Males indica que los diseñadores tienen la responsabilidad de investigar la cultura que les inspira o con la que están trabajando, para no faltar a los códigos y a los símbolos.

Modelos: Manuela Rodríguez y Bárbara van den Braber / Agencia DIS  
Maquillaje: María José López y Andrea Maldonado / Daniela Soria Makeup Studio. Locación: Campus Udla Park.

Suplementos digitales