El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy 15 de abril de 2016 que modificará el huso horario de Venezuela, pero no es el primero en tomar esta medida ante una crisis energética. Foto: EFE.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy 15 de abril de 2016 que modificará el huso horario de Venezuela, pero no es el primero en tomar esta medida ante una crisis energética. Foto: EFE.

¿Puede un presidente decidir qué hora es?

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy 15 de abril de 2016 que modificará el huso horario de Venezuela, pero no es el primero en tomar esta medida ante una crisis energética. Foto: EFE.

Hoy, 15 de abril de 2016, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció que cambiará la el huso horario en el país a partir del 1 de mayo como un plan de ahorro de electricidad. Tal y como lo lees, Maduro dijo que modificará el tiempo en el país.

Ahora, seguramente tienes varias dudas filosóficas en la cabeza "¿Qué es el tiempo?" "¿Quién dice qué hora es?" y la más importante de todas "¿Puede un presidente decidir que de ahora en adelante en un país las 11:00 ya no serán las 11:00, sino las 10:00? 

Hay que estar claros en una cosa. Técnicamente hablando, el huso horario no es una cuestión que se puede designar por medio de un decreto- aunque sí se lo ha hecho- y aquí te explicaremos por qué.  Los países se encuentran ubicados en una zona horaria que establece un tiempo estandarizado, básicamente para que las relaciones comerciales y sociales sean más sencillas.  

¿Cómo funciona esto? Bueno, Imagina que cortamos el globo terráqueo y lo extendemos sobre una mesa. Allí puedes ver las 24 zonas horarias de las que hablábamos anteriormente. Desde allí es de donde parten todos los aumentos y disminuciones de las horas en todo el mundo. Como la tierra gira de oeste a este, a medida que el Sol se desplaza por ella se aumentan o se disminuyen horas.

Es así como Ecuador, por ejemplo, está en la zona horaria menos 5 (GMT -5) respecto al meridiano de Greenwich. ¡Ojo! Esto no quiere decir que si en Ecuador son las 12:00 en Londres son las 17:00. Algunos países ajustan sus horas en verano para aprovechar más la luz del día.

Los husos horarios están distribuidos en todo el planeta. Reciben ese nombre por su aspecto similar a un hilo. Foto: Wikicommons.

Así es, a inicios de la primavera, en algunos países del hemisferio norte del mundo, los relojes se adelantan una hora. Este cambio se mantiene hasta el otoño. Normalmente, cuando esto sucede, los relojes se adelantan una hora a inicios de la primavera  y mantienen eso hasta el otoño, cuando los relojes se retrasan una hora. No puedes detener el tiempo, pero sí puedes regresarlo o adelantarlo en esos días.

Con eso claro, podemos regresar a Venezuela que desde el 2007 guarda una particularidad. En ese año, según informa la BBC, Hugo Chávez “decretó un cambio de huso horario con el fin de ajustar la jornada laboral y escolar al amanecer y el anochecer”. Desde entonces, Venezuela tiene una diferencia de tiempo de cuatro horas y media menos con el Meridiano de Greenwhich (GMT -04:30). Este cambio se hizo efectivo desde el 9 de diciembre de 2007.

Si ingresas, por ejemplo, a un reloj mundial notarás que la mayoría de países tiene el minutero igual. Si en Quito son las 13:00 en Miami son las 14:00 y en Moscú son las 21:00, pero en Caracas son las 13:30.

Las excepciones respecto a la estandarización del minutero son contadas. Caracas es una de ellas, pero no es la única. En la isla de Terranova, ubicada en Canadá, y en algunas ciudades de India y de Sri Lanka existe también esta diferencia.

Otras regiones del mundo, en cambio, tienen una diferencia de 45 minutos con la UTC, entre ellas están la zona horaria de Nepal y la de las Islas Chatham en Nueva Zelanda. Australia es otro de los países en los que eso sucede, sin embargo, estas diferencias se dan por la ubicación geográfica de las zonas, no por un decreto.

En Ecuador pasó algo similar

En 1992, el entonces presidente Sixto Durán Ballén aplicó una medida similar en el Ecuador. Foto: Archivo.

Si los memes hubiesen existido en  1993, en el Ecuador el expresidente Sixto Durán Ballén habría sido uno de los protagonistas. Ahora, él no cambió el huso horario del país, pero tuvo una solución bastante criticada durante una crisis energética que vivió el Ecuador en ese año. 

Mediante el Decreto Presidencial no. 285, Durán Belén obligó que todos los ecuatorianos adelantaran una hora en sus relojes con el fin de "aprovechar la luz solar" y disminuir el consumo de energía. La medida entró en vigencia el 28 de noviembre de 1992 y se aplicó hasta el 5 de febrero de 1993. 

La llamada 'hora de Sixto' fue una manera de enfrentar una crisis energética- algo similar a lo que sucede actualmente en Venezuela- en la que estaba el país por la escasez de lluvias en la Represa de Paute. En ese entonces, los apagones en el país podían llegar a durar más de 4 horas. 

Pero la solución fue objeto de varias críticas. Una de ellas llegó con el tema Qué hora es de Jaime Guevara. "Qué extraña orden la de ese mandato, al recordar nuestros sueños así" dice la letra de la canción.  Esta medida obligó a los estudiantes a asistir a clases desde las 06:00 por lo que Guevara cantó: "Amanecía en mitad de la noche, los guaguas iban a clase sin sol". 

Video: YouTube, cuenta: Joffre Vélez.

Al igual que ahora en Venezuela, con la medida  el Gobierno de Durán Ballen intentó ahorrar dinero, pues los apagones generaron en Ecuador pérdidas de USD 600 millones, además del aumento de inseguridad en el país.

Según declaraciones de Maduro, el cambio del huso horario en Venezuela le dará al país "un ahorro importante" que serviría para mitigar la crisis energética causada por la sequía producida por el fenómeno meteorológico de El Niño. 

La modificación de la hora en Venezuela se suma a otro grupo de medidas anunciadas por el presidente del País para enfrentar la crisis de un país en la que el sector público no trabaja los días viernes para ahorrar energía.