Visitas rápidas de viajeros locales reactivan el turismo gradualmente

La playa de El Murciélago, en Manta, es uno de los balnearios que ha recibido nuevamente a los visitantes durante los últimos feriados. Foto: cortesía Municipio de Manta

Destinos como Manta, Esmeraldas, Baños y Playas empiezan a sentir una leve reactivación con la llegada paulatina de viajeros locales.
Según la Federación Nacional de Cámaras de Turismo (Fenacaptur), la gente se anima poco a poco a ir a estos lugares, aunque las estancias son cortas. Los visitantes optan por viajes rápidos y a sitios -de preferencia al aire libre- cercanos a las ciudades.
Ese movimiento se evidencia en atractivos de la Sierra, Costa, áreas protegidas de la Amazonía e incluso en Galápagos, hacia donde se ofertan pasajes aéreos económicos.
Esa es la evaluación de Holbach Muñetón, presidente de la Fenacaptur. “No se ve una recuperación total aún, eso será dentro de cuatro o cinco años. Las pérdidas son millonarias”. Estas llegan a USD 1 917 millones.
Para reactivarse revisan alternativas, como incentivar más visitas cortas los fines de semana. Los últimos asuetos -dice- sí activaron al sector, pero no ayudan. “No podemos depender de los ocho feriados al año”.
Esa recuperación toma fuerza en Manta. En los días libres por la independencia de Guayaquil, 30 000 personas visitaron las playas y dinamizaron la economía, en USD 2 millones.
Según la Asociación de Hoteleros de Manta, eso es positivo porque en feriados anteriores llegaron menos de 5 000 visitas. Aunque en comparación con los asuetos del 2019 -con 100 000 turistas- la cifra aún es baja. “Estamos resurgiendo como después del terremoto. Esto llevará tiempo”, señala el hotelero Juan Velásquez.
En el cantón hay 560 establecimientos rehabilitados. El alcalde, Agustín Intriago, señala que se han realizado 30 capacitaciones sobre bioseguridad a más de 5 000 servidores.
En otros cantones manabitas, como Sucre, San Vicente y Jama, la recuperación es más lenta. Allí aún se sienten estragos del terremoto del 2016 y eso impide que los hoteleros inviertan en promoción y mejoras.
En Atacames (Esmeraldas) se experimenta una leve reactivación desde el pasado 5 de agosto, cuando se reabrieron las playas de Tonsupa, Atacames, Súa, Tonchigüe y Same.
Según la Coordinación Zonal de Turismo de Esmeraldas, el último feriado en Atacames hubo 42,05% de ocupación y USD 812 556 de ingresos.
La directora de Turismo de Atacames, Nancy Basurto, explica que la presencia de turistas entre agosto y lo que va de octubre genera mayor movimiento para las seis operadoras turísticas, comerciantes y artesanos.
En la Sierra Centro, Baños de Agua Santa (Tungurahua), la laguna Quilotoa (Cotopaxi) y Chimborazo registran cada semana una recuperación. Al menos 12 000 turistas van a esos lugares los fines de semana. El número se duplicó en los últimos dos feriados.
Un informe de la Cámara de Turismo de Baños señala que entre el 60% y 80% de su sector se reactivó en el último asueto. La aplicación de medidas de bioseguridad en los locales atrae y da confianza al turista.
“Se nota una reactivación importante, puesto que el 90% de la población está dedicada al turismo”, cuenta Cristian Varela, director de Turismo del Municipio de Baños.
En Chimborazo, guías y comuneros dicen que hay más acogida por actividades de aventura y cerca del volcán.
En Cuenca también hay expectativas por las visitas recientes. Hasta hace 15 días, hoteles, hostales, hosterías y casas para huéspedes tenían una ocupación promedio del 3%. En el feriado pasado subió al 59,59%.
Así se dio a conocer en el balance de la Fundación Municipal de Turismo y de la Asociación Hotelera del Azuay. Los espacios de mayor interés fueron el Parque Nacional Cajas -recibió 1 856 turistas-, museos e iglesias. Para el feriado por el bicentenario de la independencia de Cuenca se espera una ocupación del 100% hotelera, ya que no hay restricciones en el aforo.
El turismo interno en Otavalo se suma a esa reactivación, que es más visible los fines de semana, según Marcelo Lema, director de Desarrollo Económico del Municipio. La mayoría de viajeros que arriban a esta localidad también busca el turismo rural.
Esa preferencia motiva a que operadores y hoteleros hagan alianzas con propietarios de haciendas para ofertar paseos cortos, según Muñetón. Eso hacen en Guayaquil, donde muchos salen por algunas horas.
- Un festival de truchas se realizará en Quisapincha desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre del 2020
- Ambato abrirá el pasaje Pelileo como el nuevo espacio turístico de la ciudad
- Imbabura alista ferias, gastronomía y turismo rural para el feriado de noviembre
- Campaña de descuentos en hoteles y negocios en Ambato para incentivar el turismo en noviembre estará en línea
- Los guayacanes florecen en Esmeraldas y motivan a recorrer la Ruta de la Panela
- Galápagos actualiza protocolo de ingreso para viajeros a las islas