Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La U. Indoamérica apelará el informe del Conea

Redacción Sierra Centro

Patricia Espín, alumna del tercer semestre de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, que funciona en Ambato (Tungurahua), llegó ayer preocupada a su aula de clase.

En la noche del martes escuchó que  la institución se ubica en la categoría E, según el informe de desempeño que realizó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de  Educación Superior (Conea). Su titular, Arturo Villavicencio, pidió que la Asamblea inicie un proceso de depuración de 26 universidades.

Espín teme que la universidad cierre sus puertas por la baja calificación.  “Vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que no se cierre. Esto sucedió con la U. Cooperativa de Colombia. No sabemos qué va a pasar”, dijo preocupada, aunque reconoció que en la entidad hay un bajo nivel académico. También hacen falta laboratorios.

Su compañero Santiago Guerrero pidió a las autoridades que se aclare por qué hay un excesivo cobro en el pago del semestre. El estudiante de Arquitectura denunció que en 2008 pagó USD 500 y este año 890. “Lo único que están haciendo es poner una pantalla a la realidad, porque no tenemos laboratorios y los tableros para dibujo técnico no sirven. Estoy pagando para recibir una buena educación pero no la estoy recibiendo”, reclamó.

Ayer a las 11:00, las autoridades de la universidad y más de 300 estudiantes se reunieron en el auditorio, ubicado en el centro de Ambato, para analizar el informe del Conea. Luis Fernando Suárez, asesor jurídico de la U. Tecnológica Indoamérica, indicó que el informe emitido por el Conea es subjetivo y tiene un contenido político.

En la cita se informó que el Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) y el Conea en los últimos tres años realizaron cinco auditorías a la U. Indoamérica. Según los representantes del centro, el Conea entregó una calificación de 85% sobre 100 en el cumplimiento del nivel académico y de infraestructura, en marzo de 2008.

“Pero sorpresivamente en la nueva calificación la entidad obtiene 45%. Nuestra institución no es un negocio sino de servicio a la comunidad y que está aportando con investigación al desarrollo. En cada uno de los estudiantes se invierten USD 788 por semestre”, dijo Suárez. Y añadió que de los 100 estudiantes que ingresan, 73 obtienen el título y que desde 2005 a 2008 se desarrollaron 19 proyectos de vinculación con la colectividad en la que participaron docentes y estudiantes de las diversas carreras y programas.

En el momento, la Indoamérica tiene un patrimonio de USD 6 millones. En los próximos días las autoridades impugnarán el informe del Conea. Marco Lara, director académico, argumentó que son “extraños” los informes del Conesup y del Conea, porque el centro en los últimos años generó cambios académicos y pedagógicos. “Se forman profesionales con un alto nivel académico.

De los 3 500 graduados en los 10 años de existencia, el 70% trabaja en instituciones públicas y privadas”. Actualmente en este centro hay 10 000 estudiantes, 4 000 están en Ambato y 6 000 estudian en carreras de pregrado y posgrado en la extensión de Quito. Además, en esta ultima ciudad se edifica un nuevo campus universitario de 9 000 m².

En la universidad trabajan 112 docentes, 24 a tiempo completo, 42 a tiempo parcial y el resto con honorarios profesionales. Según se dijo en la reunión, el 70% cuenta con títulos de cuarto nivel. Todos trabajan en las seis facultades, ocho escuelas y cinco maestrías que oferta la universidad. En Ambato, el centro auspicia al Macará. Durante los partidos de fútbol las autoridades de la universidad rifan becas.