Lenín Moreno debe presentarse cada mes en la Embajad…
Ecuatorianos empadronados en el exterior podrán vota…
Cuatro parroquias de Los Chillos no tendrán agua pot…
Los ecuatorianos buscan empleos con un salario prome…
Creo no participará en elecciones anticipadas en Ecuador
SNAI requisó el Centro de Privación de la Libertad P…
Dos sentenciados por atentado con coche bomba en Guayaquil
El Parque Bicentenario tendrá 5 calles internas y 4 lagunas

La comunidad participa en la estrategia de prevención del suicidio en Quito

Bomberos y personal de la Secretaría de Salud de Quito son parte de la estrategia Somos puente de vida, además de la comunidad. Foto: Cortesía Bomberos Quito

El suicidio es un problema que se mantiene latente en Quito. Voluntarios de la comunidad, denominados agentes de cambio, son parte de una estrategia para prevenir estas muertes.

Las secretarías de Salud y Seguridad del Municipio de Quito, desde mayo de 2022, impulsan la iniciativa Somos puente de vida, para prevención e intervención de suicidios. 

En ese año, el Ecu 911 registró 21 emergencias de suicidios y 77 relacionadas a intentos no consumados. 

La prevención incluye a moradores de barrios

Los denominados agentes de cambio son moradores de barrios que, de forma voluntaria, reciben capacitaciones para apoyar con primeros auxilios psicológicos y reportes de posibles casos. 

Desde mayo de 2022 hasta este 2023 ya se han capacitado 64 personas. Son cerca de 15 por cada sitio priorizado en Quito. 

Actualmente, en la lista están 40 barrios del sur, 40 del norte y 40 del Centro. Entre los sectores ya definidos se encuentran Eugenio Espejo y Kennedy.

Se eligen los sitios a partir de las actividades de los equipos de atención primaria de la Secretaría de Salud (médico, enfermera, nutricionista y psicólogo).

El personal identifica riesgos y prevalencia de enfermedades, incluyendo las psicológicas. 

Con los agentes de cambio se organizan convocatorias y asambleas. Luego se canalizan a las instituciones municipales o de otras instancias, según el caso. Se abre una ficha y se da seguimiento. 

Una agente de cambio del norte de Quito

Betty Carpio tiene 52 años y es agente de cambio. Por 10 años ha participado en propuestas sociales. 

Es moradora del barrio El Edén y dirigente de la parroquia San Isidro de El Inca, en el norte de Quito. 

La mujer fue una de las primeras en unirse a la cruzada de prevención del suicidio. Comparte que el inicio fue la guía para aprender a manejar sus emociones. 

La depresión, ansiedad e, incluso, adicciones que evidenció en su entorno fueron su motivación. Estos cuadros, indica, son producto de violencia intrafamiliar, de género, falta de empleo, entre otras situaciones. 

La agente de cambio palpó la problemática con una de sus amigas, quien estuvo a punto de ingerir veneno. 

Carpio y el resto de agentes convocan a las asambleas por chats comunitarios, volantes y carteles. 

En la parroquia donde vive la mujer, originaria de la provincia de Los Ríos, se reúnen cada dos meses. Ya planifican hacerlo cada mes. 

Una de las alertas es que las personas que consideran el suicidio se marchan de los hogares. 

Bomberos y psicólogos son parte de las acciones 

Efectivos del Cuerpo de Bomberos Quito son parte de la estrategia de prevención.

De viernes a domingo, un paramédico y un efectivo, a bordo de dos motocicletas, recorren los puentes de Gualo y Chiche (antiguo y nuevo), de 08:00 a 18:00. El personal es rotativo. 

Daniel Robalino es técnico en emergencias médicas y parte del equipo de Somos puente de vida. Él tiene 27 años y desde pequeño soñó con ser parte del Cuerpo de Bomberos.

En las jornadas evidenció que noviembre y diciembre son los meses críticos.

Los días y horarios de las jornadas también se deben a que se identificó que son los de mayor incidencia. 

Las jornadas no son fáciles. Robalino tiene presente el día que evitaron que un hombre se quitara la vida en el puente de Gualo, en Quito. 

Eran las 16:00, en una jornada de noviembre de 2022. Él y su compañero vieron que un taxi se estacionó, un hombre salió del vehículo y se dirigió hacia el borde del puente. 

Los efectivos se acercaron con cautela y lo sujetaron. Era un hombre de entre 27 y 30 años. Él únicamente lloraba. Los miró a los ojos y les dijo: “Me demoré”. 

La persona contó que desde que era pequeño estuvo sujeto a muchas presiones por parte del padre, quien exigía que debía hacer todo a la “perfección”. 

Compartió que no había pedido ayuda porque “es hombre y los hombres no lloran, tenemos que ser fuertes, así nos han enseñado”. 

Él replicó lo aprendido en el hogar que formó con su expareja. No funcionó y hubo una ruptura familiar. Esto fue el detonante. 

El equipo de Somos puente de vida además está conformado por dos psicólogos de la Secretaría de Salud y una unidad móvil. 

Se suma un agente del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito

Resultados de las acciones  

Nathalie López, analista de Salud Mental de la Secretaría de Salud, detalla que en el 2022 intervinieron 60 casos con posibles conductas suicidas.  

Los hombres, de entre 21 y 35 años, constituyeron el 70% de los casos atendidos 

Los motivos recurrentes para considerar el suicidio fueron problemas familiares, consumo de alcohol y dificultades económicas

En lo que va del 2023, los psicólogos de la entidad ya han apoyado a ocho personas. 

Las cifras de emergencias reportadas al Ecu 911 no varían considerablemente entre 2021 y 2022. En suicidios hubo una disminución de cinco casos, al caer de 27 a 21. Los intentos de suicidio subieron de 74 a 77. 

La diferencia sí es evidente si se compara el número de reportes de intentos de suicidios entre el 2019 (prepandemia) y 2022. 

Entre ambos años, la reducción fue del 34%. 

La prevención del suicidio también llega al Metro 

La estrategia se ha seguido ampliando. En las estaciones del Metro de Quito se colocaron puestos informativos sobre Somos Puente de Vida

La meta, dice López, es desmitificar los estigmas que rodean a la salud mental y, claro, al suicidio. Además de entregar información sobre los servicios vigentes. Ya se han sensibilizado a 28 198 personas. 

El Municipio de Quito cuenta con profesionales en las unidades metropolitanas de salud. La atención es gratuita. 

Además está el Centro Ambulatorio en Salud Mental La Ronda, en las calles Guayaquil entre Morales y 24 de Mayo. 

Presta servicios de lunes a viernes de 08:00 a 16:30 y fines de semana en horarios diferenciados. La comunidad puede comunicarse para atenciones al 099 521 2657.

Alexis Gutiérrez, responsable de Salud Mental de la Coordinación Zonal 9-Salud, indica que está habilitada la línea 171 opción 1 para agendar una cita. La alternativa 6 es para crisis. 

El funcionario detalla que hay varios niveles de atención, entre estos están los centros de salud y hospitales, como el Julio Endara. Este último atiende emergencias las 24 horas. 

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News