Los turistas venezolanos aún no pueden usar sus tarjetas en Quito

Los turistas venezolanos, en Quito, comienzan a desesperarse porque el dinero en efectivo se les termina. Sus tarjetas de crédito siguen bloqueadas. Foto: Ana María Carvajal/ EL COMERCIO

Al menos 75 casos de bloqueo de tarjetas de crédito de ciudadanos venezolanos fueron notificados a la Cancillería de ese país, a través de la Embajada de Venezuela en Ecuador.
Sin embargo, hay más afectados por la falta de dinero para pasar vacaciones en Quito, según la Embajada, porque hay varias personas que encabezan grupos familiares numerosos.
Este viernes 15 de mayo del 2015 volvió a registrarse una concurrencia de ciudadanos de ese país en la Embajada de Venezuela en Quito, en la avenida Amazonas. Son personas que han convertido en parte de su cotidianidad oscilar entre hoteles u hostales y la casa diplomática, ya que la cantidad de efectivo que trajeron va entre USD 200 y 500 y se agota de a poco.
En la Embajada buscan conocer noticias sobre el estado de sus tarjetas de crédito. Los afectados afirman que, en ciertos casos, los bancos privados ya han habilitado su uso, pero en otros no han tenido respuesta todavía.
Decenas de ciudadanos venezolanos que este mayo ingresaron a Ecuador no pudieron utilizar sus tarjetas de crédito, por la vigencia de una nueva normativa en su país, que solo permite el uso de tarjetas de entidades financieras públicas en el exterior.
Manuel Alcalá llegó a Ecuador el lunes 11 de mayo y se encontró con la sorpresa de que no funcionaba su tarjeta, emitida por un banco privado en Venezuela. Desde el martes se acercó a la Embajada para pedir ayuda. Él afirma que llamó a su banco en Caracas y que le verificaron que todo estaba bien con su tarjeta de crédito, pero que se haría una reunión para analizar caso por caso y ayudar a los viajeros.
Él vino el año pasado y ahora volvió con amigos, con la idea de ir al Teleférico y a conocer algunos volcanes del país. También quería viajar a Guayaquil, dice.
Alcalá vino además buscando Aldol, un medicamento que se usa en enfermedades del sistema nervioso y que necesita su madre, quien padece de esquizofrenia. Pidió a la Embajada que le ayude para poder comprar este medicamento, ya que no tiene una receta registrada. Su fecha de regreso es el 19 de mayo y espera poder disfrutar algunos días, una vez que se resuelva el tema del dinero.
“Nos hablaron claro y nos dijeron que una solución económica no se podía. Solo hicieron un trato humanitario por el tema de medicinas, pero el tema de hoteles y alimentación no está contemplado”, dijo.
Alejandro Hernández, Laura Dávila y Andrés Hernández esperaban al pie de la Embajada alguna respuesta. Aunque afirman que en esa sede diplomática han recibido una buena atención y les consta que la gente que allí trabaja, los está ayudando.
Su idea de conocer la Mitad del Mundo quedó truncada cuando no pudieron hacer uso de sus tarjetas. El dinero en efectivo que trajeron ya está por terminar. Llegaron el 10 de mayo y han tenido que pasar sus vacaciones entre sus hoteles y la embajada.
Andrés Hernández mostró su estado de cuenta en donde aparece que tiene USD 2 500 disponibles en su tarjeta para utilizar; sin embargo, no puede sacarlos en Ecuador y está preocupado.
Tiene USD 200 para subsistir hasta el 20 de mayo, que es su fecha de regreso. “No es dinero que nos están regalando, son las divisas que estamos comprando. Pagamos por ello”, dijo, molesto. “Si la ley entraba el 9 de mayo y sabes que yo viajo el 10, ¿cómo autorizas mi viaje, me das dólares y luego me lo niegas? Es como haber perdido el dinero”.
Hernández relata que su viaje costó 135 000 bolívares, cuando el salario mínimo en su país es de 7 000. Si no puede disfrutar de su viaje, al menos unos días, sentirá que perdió su inversión.