Madre e hijo atropellados en El Chasqui no pedían caridad, señala el MIES

En el sector El Chasqui, Cotopaxi, técnicos del MIES, Policía Nacional, Cruz Roja y Ejercito "se mantienen activados realizando procesos de abordaje y sensibilización a la ciudadanía en las vías", dijo el MIES en redes sociales este 26 de diciembre del 20

El accidente de tránsito en el que una madre y su hijo fueron embestidos por un vehículo, el pasado 25 de diciembre del 2020 en el sector de El Chasqui -entre Pichincha y Cotopaxi-, ocurrió cuando las víctimas se sentaron por un momento en la cuneta de la carretera. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) informó el sábado 26 que el atropellamiento se produjo mientras realizaban tareas relacionadas con el campo.
La entidad se pronunció sobre el tema a raíz de una publicación de EL COMERCIO, el 26 de diciembre. En esa noticia se recoge la versión de Hipatia Gavilánez, jefe de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), de Cotopaxi, quien informó que las víctimas del accidente pedían caridad en la vía durante la época navideña. La mujer resultó herida, mientras que el menor de edad perdió la vida. Este Diario conserva la grabación de la entrevista a la mencionada funcionaria.
En un comunicado, el MIES afirmó que la madre y su hijo “no se encontraban en actividades de mendicidad”, sino que estaban en la zona porque previamente habían cortado hierba para sus animales. Esta información fue expuesta por la Fiscalía durante la audiencia de formulación de cargos en contra del sospechoso.
Así mismo, se informó que el causante del accidente es un ciudadano que actualmente guarda prisión preventiva por 30 días, por el presunto delito de muerte por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes.
“Una vez que se conoció sobre este percance, un equipo técnico del MIES ha dado seguimiento y acompañamiento permanente a la familia afectada con la finalidad de asegurar el acceso a los beneficios sociales de los que tiene derecho. Además, se coordinó con otras entidades del Estado como el Ministerio de Salud para su atención integral”, describe la Cartera de Estado en el comunicado.
El pasado 30 de noviembre se inició el programa gubernamental para frenar la mendicidad y el trabajo infantil, el cual se concentra en 28 cantones considerados como zonas expulsoras y receptoras de mendicidad, trabajo infantil y movilidad humana.