La marcha por los DD.HH. en Guayaquil movilizó a 12 organizaciones

Marcha ddhh

Madres con niños con discapacidad, familiares de víctimas de casos de supuesta mala práctica médica, desalojados de terrenos invadidos, comerciantes informales, integrantes de colectivos GLBTI… todos se aglutinaron este jueves 10 de diciembre del 2015 en torno a la marcha organizada en Guayaquil por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Patricia Cárdenas fue una de las que lideraron la movilización, que se congregó en los exteriores del Parque Centenario desde las 10:00, y avanzó a lo largo de la avenida 9 de Octubre. “Queremos que se agiliten los casos que se investigan por mala práctica médica, porque en indagación previa pasan más de un año, y no se resuelven.”
Cárdenas, abogada y madre de una víctima de supuesta mala práctica médica, mencionó que en el caso de su hijo, y en el de otros dos más a su cargo, todavía no hay sanción. “Llevan más de un año en indagación previa”, aseguró. Ella y otras 400 personas de diferentes colectivos y organizaciones sociales, caminaron nueve cuadras hasta concentrarse en la Plaza Rocafuerte, junto a la iglesia San Francisco. Este sitio se ha vuelto en un punto obligado de reunión de organizaciones sociales.
Fernando Gutiérrez, presidente del Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos del Ecuador, consideró que la represión contra las manifestaciones de protesta a las políticas del Gobierno está tomando niveles preocupantes. “Si dentro de una protesta hay gente violenta, esta debe ser identificada por la Policía. En todos los actos de protesta, legítimos, ha habido una reacción policial absolutamente desmedida. Hay violentos infiltrados que agreden a los policías, pero son pocos, y están identificados”.
Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos mencionó otros casos donde, a su criterio, se han violentado derechos ciudadanos. “Uno de ellos es en el desalojo forzoso de 40 familias en la isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, en abril pasado. Otra situación en Guayaquil, es la acción de la Policía Metropolitana frente al comercio informal”.
Navarrete también cuestionó la agresión al reportero gráfico de este Diario durante las protestas del pasado 26 de noviembre, en Quito. “Estaba ejerciendo su labor y fue maltratado por la Policía. Es un hecho reciente, a propósito de todo lo que significa la criminalización de la protesta y el exceso policial”, consideró.
La marcha, en la que participaron unas 12 organizaciones, culminó alrededor de las 13:00.