Exjueza que protagonizó escándalos en Guayaquil trataba juicios de familia

Un video sobre un escándalo y amenazas a policías, de una exjueza, circuló en redes sociales. El Consejo de la Judicatura informó que ella fue destituida en octubre de este año. Foto: Captura de pantalla

Un video sobre un escándalo y amenazas a policías, de una exjueza, circuló en redes sociales. El Consejo de la Judicatura informó que ella fue destituida en octubre de este año. Foto: Captura de pantalla

Un video sobre un escándalo y amenazas a policías, de una exjueza, circuló en redes sociales. El Consejo de la Judicatura informó que ella fue destituida en octubre del 2016. Foto: Captura de pantalla

Lorena C., la exjueza que protagonizó un escándalo en Guayaquil, ingresó a la Función Judicial en mayo del 2015. En la resolución 077, en la que se anunció a los magistrados ganadores del concurso 2015, se especifica que Lorena C. ocupará el cargo que dejó un juez, que también fue destituido. Ella fue asignada a la unidad judicial de la Familia, en la Florida-norte de Guayaquil.

En ese despacho manejó temas judiciales relacionados con los derechos de la niñez, adolescentes y de las mujeres. Pero fue destituida en octubre del 2016.

A continuación detallamos una explicación que el Consejo de la Judicatura emitió con respecto a este caso.

¿Por qué motivos fue destituida Lorena C. de su cargo de jueza? ¿En qué fecha? ¿En qué caso o expediente?

La exservidora, en calidad de jueza, no asistió a una audiencia, infracción gravísima tipificada y sancionada en el Código Orgánico de la Función Judicial, justamente, por cuanto nuestra prioridad es la atención a los ciudadanos. Fue destituida el 28 de octubre de 2016.

¿Cuántas sanciones tenía antes de su destitución?

Atendiendo a denuncias presentadas por la ciudadanía, el Consejo de la Judicatura, a través de la Subdirección Nacional de Sistema Disciplinario, realizó las investigaciones y análisis correspondientes, a partir de lo cual, luego de un debido proceso y con base en pruebas suficientes decidió lo siguiente:

Suspensión del cargo por el plazo de cinco días sin goce de remuneración (diciembre de 2015).
Suspensión del cargo (septiembre 2016).
Destitución del pasado 28 de octubre.

¿Cuándo ingresó a trabajar cómo jueza?

Según la acción de personal, ejerció el cargo de Jueza desde el 21 de mayo de 2015.

¿Cómo ingresó? ¿Con qué puntaje?

Los estándares internacionales de la propia Naciones Unidas y de la Convención Interamericana de Derechos Humanos establecen que los procesos de selección de jueces y su origen meritocrático garantizan la independencia.

Ahora, los administradores de justicia en nuestro país ingresan a la Función Judicial tras superar rigurosos concursos públicos de méritos, oposición, impugnación ciudadana y control social. Así acceden a una carrera judicial que, como lo establecen los estándares internacionales, garantiza su estabilidad e independencia, pero también están sometidos a procesos de evaluación permanentes y al sistema disciplinario que permiten atender las quejas de los usuarios. Esto en el pasado no sucedía.

En el caso puntual de la exservidora, ella superó un concurso público de méritos, oposición, impugnación ciudadana y control social para acceder a uno de los 700 cupos de formación de la Escuela de la Función Judicial para la Carrera Judicial Jurisdiccional.

Es importante resaltar que justamente la fase de impugnación ciudadana es una etapa trascendental que permite que la ciudadanía concurra y, de manera documentada, indique los motivos por los cuales considera que un postulante no debe ser juez. Después de considerar las impugnaciones presentadas, se decide su aceptación o no, con lo cual un postulante puede o no permanecer en el concurso. Es importante indicar que la mencionada exfuncionaria no recibió impugnaciones.

El concurso al que se hace referencia, se realizó entre septiembre de 2014 y enero 2015. La exfuncionaria aprobó todas las fases del concurso, obteniendo un puntaje de 81 puntos. Después superó el curso de la EFJ con 95,61 puntos. Esta información es pública y puede encontrarla en la página web del Consejo de la Judicatura.

¿El Consejo de la Judicatura va a tomar otro tipo de acción en este caso?

No porque la exservidora ya no forma parte de la Función Judicial, por ende no es competencia del Consejo de la Judicatura tomar ninguna medida. Ella tendrá que seguir el curso correspondiente del proceso que ahora enfrenta por los bochornosos sucesos del pasado jueves.