La primera temporada del pódcast Esperanza, bajo la firma de EL COMERCIO, llega a su fin después de siete episodios con voces de resiliencia y el impacto de la violencia de género en Ecuador.
Renacer es el octavo capítulo, luego de un recorrido por historias de dolor, búsqueda de justicia, reconstrucción y, a la par, insumos para prevenir las violencias.
Más noticias
Esperanza y no repetición ante la violencia de género en Ecuador
El final de temporada reúne la experiencia y la visión de tres profesionales que trabajan por los derechos, la prevención y las herramientas para que las violencias no sigan dejando huellas.
- Daniela Rosero: abogada con conformación en Derecho y Mediación, con experiencia en gestión y manejo de organizaciones de mujeres, feministas y sin fines de lucro, como Legātum y Aldea. Con compromiso por las causas sociales y gran habilidad de trabajo con comunidades diversas.
- María Fernanda Álvarez: máster en Derechos Humanos. En su trayectoria se incluye la Dirección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Defensoría del Pueblo, así como en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Actualmente es Directora Ejecutiva de la organización CELID Plural y es catedrática en la Universidad Internacional del Ecuador.
- Roberto Moncayo: psicólogo clínico, parte del equipo del Centro Integral Tres Manuelas y uno de los promotores de la creación del Club de hombres por el buen trato. Es experto en Atención terapéutica a personas inmersas en violencia intrafamiliar.
¡Si silenciamos las historias, perpetuamos la violencia!
Esperanza se difundió desde el 25 de noviembre de 2024, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en todas las plataformas de pódcast, con el lema: ¡Si silenciamos las historias, perpetuamos la violencia!
Este 19 de marzo de 2025, este trabajo periodístico cierra su primera temporada luego de un recorrido por los episodios El Atrapasueños, El Regalo, Flor, Primavera, La Gata, El Espejo y Niños Coraje.
En cada uno, Esperanza tuvo la fortuna de contar con voces de mujeres valientes y, a la par, que comparten sus experiencias con un objetivo común: ¡No repetición!”.
Cada capítulo desentrañó historias conmovedoras, pero también la dura realidad de una sociedad que aún normaliza la violencia.
En cada testimonio, la pregunta persistía: ¿Hasta dónde el dolor puede reconstruir? ¿Hasta cuándo las vidas se convierten en una búsqueda interminable de justicia y respuestas?
Con 274 femicidios registrados en Ecuador en 2024 y cerca de 2 000 desde 2014, cuando se tipificó el femicidio en el Código Orgánico Integral Penal en Ecuador, Esperanza ha puesto en evidencia la urgencia de visibilizar estos crímenes y, lo más importante, las acciones para que no se repitan.
Esperanza y un acto de resistencia
En ese contexto, Esperanza se ha mostrado no solo como un pódcast quincenal, sino como un acto de resistencia.
El episodio final, Renacer, reunió a tres profesionales que, desde sus respectivos campos, trabajan en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia.
Juntos compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el camino hacia la justicia, la importancia de las redes de apoyo y la necesidad de una acción sostenida para erradicar la violencia.
A su vez, hablaron sobre el rol crucial de las casas de acogida, pero también dejaron claro que aún queda mucho por hacer, especialmente en el génesis de la violencia machista: la familia y la sociedad.
Un trabajo sostenido que aún no termina
Luego de un proceso de investigación, de horas de compartir con mujeres valiosas, inteligentes y fuertes, en enero de 2025, llegó el Premio Eugenio Espejo a la Excelencia Periodística.
El cierre de la primera temporada marca también el comienzo de nuevas rutas, pero con la misma labor: que las voces sean una semilla de resistencia, cambio y Esperanza.