La trata de personas deriva en más casos de delitos sexuales

En un operativo en el sur de Quito, agentes detectaron una menor en un centro de diversión para adultos. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Las 10 balas y los casquillos fueron localizados en los pasillos oscuros de los tres centros de diversión para adultos ubicados en El Recreo, sur de Quito.
También se detectó que allí se encontraba una menor de 17 años de origen humilde sin documentos personales.
Los sitios tenían pasadizos clandestinos y paredes que ocultaban salones con mesas pequeñas, espejos y una tarima con un tubo. Tras el operativo en esos lugares, los agentes no descartaron que la chica “era obligada a prostituirse”.
Los investigadores de la Unidad contra el Crimen Organizado de la Fiscalía han establecido en sus estudios que la trata con fines de explotación sexual se desarrolla en lugares clandestinos. Así lo indica el último estudio del delito levantado en Ecuador por la ONU.
Señala que los familiares varones de las víctimas las ofrecen de forma “consciente” en prostíbulos con un pago de USD 30 y 50 diarios. A escala nacional, un 79% de las víctimas de trata de personas es destinado a la explotación sexual.
Luego del operativo desplegado por la Intendencia, la adolescente de 17 años fue rescatada por la Policía Nacional y trasladada a una casa hogar.
También se descubrió que un revólver artesanal estaba oculto debajo de un colchón negro.
Se hallaron cinco cartuchos, esposas y chalecos antibalas.
Uno de los tres locales clausurados pertenece a la Asociación ‘Noches de Luna Llena’, que agrupa a 32 centros de diversión en Quito. Así lo confirma Walter Congo, de 42 años, secretario de la entidad.
Aclara que el sitio clausurado pertenece a su gremio y que sí cumplía con las normas que exige su organización para funcionar. Por ejemplo, las chicas deben tener los documentos personales en regla, sus carnés de salud actualizados, etc.
Para Congo, los problemas de violencia y los delictivos que se generan alrededor de los prostíbulos radican en que no hay una normativa que regule su presencia y creación.
- Tres implicados en una red internacional de trata de personas esperan sentencia
- Municipio de Quito y trabajadoras sexuales dialogan
- La Policía rescata a 72 mujeres en operativo contra la trata y explotación sexual
Una muestra de aquello -añade- es la presencia de hombres que ofrecen mujeres para explotarlas en burdeles clandestinos que funcionan en sitios inseguros, que no ofrecen garantías, ni infraestructura.
La semana pasada, uno de los locales del sur se incendió luego de ser clausurado. Las autoridades detectaron que en la parte trasera de los burdeles había escaleras metálicas, las cuales conducían a un terreno con árboles y maleza. Allí había basura, tablas viejas, papeles. El sitio fue cercado por los policías para las investigaciones.
Los moradores de esa zona también recordaron que allí hubo incidentes violentos. En noviembre del año pasado, dos hombres fueron acribillados en uno de los locales que fue clausurado por la Intendencia.
En enero del 2013, dos fallecieron en las afueras de los centros. Un desconocido esperó a que la víctima saliera del burdel y le disparó en la cabeza.
Los locales clausurados
Naciones Unidas también recoge los testimonios de mujeres que fueron explotadas.
En algunos casos las tienen encerradas. A una le agredían e insultaban si protestaba por las malas condiciones en las que vivía. “Permanecí durante varios años en este lugar; intenté huir tres veces, en la primera me pegaron (...). La última vez logré escapar con ayuda de un cliente… y una vez más, me dejó en un negocio”.
Los estudios levantados por la organización ‘Noches de luna llena’ refieren que en Quito existen aproximadamente 200 burdeles. De estos, “el 95% tienen clausura definitiva”.
Eso quiere decir que siguen operando pese a que ya fueron cerrados por las autoridades en operativos. Congo sostiene que los dueños de los locales tienen “derecho a trabajar” y por eso los reabrieron.
¿Cómo son captadas las mujeres?
Alba Alonso es responsable de Incidencia y Proyectos de la Fundación Esperanza, la cual brinda asistencia a las víctimas de este problema. Dice que Ecuador es un punto de origen, tránsito y destino del ilícito. Indica que el uso de las redes sociales es una de las formas más comunes en la actualidad para llevarse a las chicas “con base en mentiras”.
Por ejemplo, les ofrecen trabajos en agencias de modelos y así las convencen fácilmente. En otros casos, las llevan diciéndoles que van a trabajar como meseras u otras tareas.
También las enamoran y luego las ingresan en las redes de trabajo sexual. Según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “el 90% de las mujeres son víctimas de violencia sexual en el transcurso, tránsito y cotidianeidad mientras dura la trata”. En el mundo estas redes lucran USD 32 000 millones anuales.
En el caso del sur de Quito, al final del operativo, la Policía decomisó 270 jabas de cerveza. Los uniformados desconocen cómo una adolescente llegó a ese lugar, pero indagan la pista de quienes la condujeron allí...