La investigación del caso Independencia Judicial comenzó en 2022, tras denuncias de presunto tráfico de influencias que involucraban a los exvocales del Consejo de la Judicatura, Juan José M. y Maribel B.
Más noticias
Posteriormente, la Fiscalía solicitó una audiencia para la formulación de cargos ante la Corte Nacional de Justicia.
El caso asignado al juez Walter Macías Fernández sufrió retrasos debido a una recusación presentada por Maribel B. el día previo a la audiencia programada para el 4 de mayo de 2023.
El 11 de mayo de 2023, el pleno del Consejo de la Judicatura suspendió al juez Macías basándose en informes internos, a pesar de que la recusación fue rechazada horas antes.
Este hecho generó controversia, ya que Macías enfrentaba una denuncia administrativa en el marco del caso ‘Las Torres’, donde se le acusó de no informar adecuadamente sobre una demanda de recusación contra otro juez.
Finalmente, el Consejo de la Judicatura consideró esta conducta como una infracción gravísima y lo destituyó con solo dos votos favorables de los cinco posibles.
En agosto de 2023, la Fiscalía solicitó la formulación de cargos contra siete personas por presunta obstrucción de la justicia. El 28 de diciembre de 2023, se formularon cargos contra Wilman T., expresidente del Consejo de la Judicatura; Xavier M. y Maribel B., exvocales; además de otros implicados como Andrés J., Marcela V., Carlos G., y Katherine L.
Se dictó prisión preventiva para los dos primeros y medidas cautelares como prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico para los demás.
En marzo de 2024, los recursos de apelación presentados por Wilman T. y Xavier M. fueron rechazados por un juez nacional, manteniendo la prisión preventiva.
Posteriormente, en abril del mismo año, seis personas más fueron vinculadas al caso como presuntos cómplices, con similares medidas cautelares y la retención de cuentas bancarias.
Avances judiciales y primeros testimonios
Los testimonios anticipados comenzaron el 10 de abril de 2024 en la Corte Nacional de Justicia. Entre los declarantes estuvieron Xavier M., Álex P. y Marcela V., quienes expusieron información clave sobre los hechos investigados.
Estos testimonios permitieron a la Fiscalía consolidar su teoría del caso y preparar las siguientes etapas procesales.
En junio de 2024, Xavier M. se acogió a un procedimiento abreviado, reconociendo su responsabilidad en los hechos.
El juez dictó sentencia en su contra el 20 de junio, declarándolo culpable del delito de obstrucción de la justicia. Esta acción marcó un hito en el proceso, al ser la primera condena en el marco de este caso.
Dificultades en la preparación del juicio
A pesar de los avances, la audiencia preparatoria de juicio enfrentó repetidos diferimientos. Hasta el 26 de junio de 2024, se había postergado en cinco ocasiones debido a solicitudes de los procesados, lo que generó críticas de la Fiscalía.
Finalmente, el 5 de julio se instaló la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra 11 personas.
El 29 de julio de 2024, el juez de la Corte Nacional llamó a juicio a Wilman T. y Maribel B., calificándolos como autores directos del delito, mientras que a otros cuatro funcionarios los vinculó en calidad de cómplices. Esta decisión se basó en 165 elementos de convicción presentados por la Fiscalía.
Hechos investigados por la Fiscalía en el caso Independencia Judicial
La Fiscalía identificó varios hechos que forman parte del caso:
- La suspensión de un juez nacional con dos votos afirmativos frente a dos abstenciones, lo que habría contravenido el artículo 263 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) y disposiciones constitucionales.
- La toma de decisiones sin haber recibido información completa y adecuada sobre expedientes disciplinarios.
- La destitución de un juez nacional con votos insuficientes para cumplir con las normas legales vigentes.
- La subsunción de actuaciones judiciales a causales que no guardaban relación con los hechos administrativos denunciados.
- La intervención directa de vocales y asesores en expedientes disciplinarios, incluyendo revisiones y correcciones de documentos.
- La emisión de decisiones basadas en procedimientos cuestionables, como votaciones que no contaron con el quorum requerido o conflictos de interés.
Presuntas irregularidades
Entre las irregularidades detectadas se encuentran:
- La aprobación de reconsideraciones con votos que podrían haberse visto influenciados por conflictos de interés.
- La destitución de un juez con base en una mayoría ajustada, sin considerar votos de abstención o la falta de cuórum requerido.
- Declaraciones de falta de mayoría en decisiones clave, lo que generó incertidumbre y cuestionamientos sobre la legalidad de los procedimientos.
- La intervención de vocales para influir en las recomendaciones de suspensión y destitución del juez Walter Macías.