Audiencia de juicio a Leonidas Iza tendrá vigilia de la Conaie

Leonidas Iza durante la mesa de diálogo que puso fin al paro nacional. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, deberá presentarse este lunes 4 de julio a la audiencia de juicio directo. Iza enfrenta un proceso por paralización de servicio público.
La diligencia tendrá lugar en el complejo judicial de Latacunga, en Cotopaxi, a partir de las 10:00.
La Conaie convocó a un “plantón de apoyo y solidaridad” al dirigente, a quien la organización identifica como un “acusado injustamente por el Gobierno para criminalizar la protesta social”.
El proceso contra Iza es impulsado por la Procuraduría y la Fiscalía General del Estado, después de que el 14 de junio fue aprehendido mientras lideraba el paro nacional. También consta como acusador particular el procurador judicial de Petroecuador.
En la audiencia se realizará la práctica de pruebas, que incluye los testimonios de policías, fiscales y funcionarios, en relación a los actos que se dieron durante las protestas.
#NoMásCriminalizados
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) July 3, 2022
Plantón de apoyo y solidaridad con @LeonidasIzaSal1, presidente de la CONAIE, acusado injustamente por el gobierno que pretende criminalizar la protesta social.
Pueblos en alerta en la audiencia de juicio
📍Lunes 4 de julio
Complejo Judicial de Latacunga pic.twitter.com/NgnWID9vUE
Versiones de Lasso y Carrillo
La defensa de Iza requirió las versiones del presidente, Guillermo Lasso, y del ministro del Interior, Patricio Carrillo, sobre los pronunciamientos públicos que hicieron el 13 de junio, un día antes de que Iza fuese retenido por menos de 24 horas.
En ese entonces, Lasso llamó a los dirigentes de la Conaie a que “recapaciten y respeten el derecho de la gran mayoría que no quiere el caos”. A su vez, advirtió que se aplicará el rigor de la ley para quienes protagonicen desmanes y paralización de servicios públicos.
Iza enfrentó juicios por supuesto sabotaje, terrorismo y secuestro por las protestas de octubre de 2019. Sin embargo, esos procesos terminaron en el “perdón y olvido” con las 268 amnistías aprobadas por la Asamblea en un solo paquete en marzo pasado.
Las protestas de junio de 2022 duraron 18 días y terminaron con la firma de un Acta de la paz entre el movimiento indígena y el Gobierno. Según las autoridades, ocasionaron alrededor de mil millones de dólares en pérdidas.
- Diego Ordóñez: ‘La protesta social gratificó a contrabandistas con un adicional de 15 ctvs’ en combustibles
- El liderazgo de Leonidas Iza se perfila por dos escenarios políticos
- Ejecutivo solicita a la Iglesia conformar mesa para seguimiento de acuerdos
- El subsidio a los combustibles pasará los USD 3 000 millones