Colombia declara la alerta naranja para el volcán Ne…
Exportadores exigen a los políticos actuar contra la…
Dos hombres fueron hallados sin vida con mensajes qu…
Detienen a dos armados por robo a usuarios y entidad…
Rubén Cherres fue asesinado en playa Punta Blanca, S…
Dinased reveló causa de muerte del empresario José Acevedo
Sábado y Domingo de Ramos se vivirán con lloviznas en Quito
Cierran locales de un centro comercial de Guayaquil …

Asesora de Glas trabajó con Odebrecht

Olga Muentes, asesora de Jorge Glas trabajó con Odebrecht. Foto: Julio Estrella/El COMERCIO

Olga Muentes, asesora de Jorge Glas trabajó con Odebrecht. Foto: Julio Estrella/El COMERCIO

Olga Muentes, asesora de Jorge Glas, trabajó con Odebrecht. Foto: Julio Estrella/El COMERCIO

Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia, fue el primero en testificar el lunes 27 de noviembre del 2017, durante el cuarto día de juicio por el caso Odebrecht. Antes de sentarse en el estrado, el exfuncionario saludó al vicepresidente Jorge Glas con un apretón de manos. “Buenos días con todos”, dijo al resto.

El exsecretario habló principalmente de la expulsión de Odebrecht, en el 2008, debido a las fallas de construcción detectadas en la central San Francisco; y del retorno de la compañía al Ecuador, en el 2010. Su comparecencia precedió a la de un personaje que no había tenido presencia pública: Olga Muentes.

Pasado el mediodía del lunes, el juez Flores Mier dio un receso de dos horas. En la tarde, la primera testigo en el estrado fue Muentes, asesora de Glas entre 2007 y 2017. Ella reconoció que Ricardo Rivera, tío del Vicepresidente, lo llamaba, pero él no le respondía. “Eran esporádicas, no seguidas. No me consta que haya contestado sus llamadas”, sostuvo ante el Tribunal, en la Corte Nacional de Justicia de Ecuador.

Muentes reveló que ella trabajó para Odebrecht entre 1996 y 2003 y admitió haber visto en la sede de la Vicepresidencia de la República, en el Centro Histórico de Quito, a José Concençiao Santos (exrepresentante de Odebrecht en Ecuador y actual colaborador de la Fiscalía, que asegura que pagó USD 13,5 millones a Glas, a través de su tío, para la adjudicación de contratos), pero no recordó cuantas veces el brasileño acudió a ese despacho.

El 30 de agosto del 2017, Muentes, asesora de Glas desde 2013, ya había comparecido ante el fiscal Wilson Toainga; entonces respondió 15 preguntas. Se le consultó si recibió llamadas de Rivera. Muentes contestó que sí. Dijo no recordar cuantas veces habló con el tío del Vicepresidente, pero sostuvo que fueron “algunas” y que solicitaba ser atendido por Glas; aunque “no le respondía”.

Muentes, economista de 44 años, se calificó como “gestora de gobierno” del Segundo Mandatario. Ella estaba a cargo de preparar ayudas memoria, datos para las presentaciones oficiales y hasta de supervisar y coordinar posibles reuniones de Glas.

Mera: Glas dirigió el retorno de Odebrecht a Ecuador

En su declaración en la Corte, Mera señaló que es verdad que Jorge Glas lideró la salida de la empresa Odebrecht de Ecuador en el 2008, como presidente del Fondo de Solidaridad, pero también el retorno de la constructora en 2010, como ministro de los Sectores Estratégicos. Cuando se produjo la expulsión, Glas  “estaba furioso, escandalizado, molesto, porque Odebrecht quería cobrar por las reparaciones unos 10 millones. Él los maltrató”, dijo Mera.

Pero dos años después, Glas dirigió el regreso de la constructora al país. Eso lo dijo Mera y recordó que una mañana Glas le solicitó una reunión con el entonces presidente Rafael Correa. En esa cita, el Segundo Mandatario les informó de la posibilidad de llegar a un acuerdo con la firma brasileña, reveló el exsecretario jurídico de Carondelet.

Las supuestas condiciones serían que Odebrecht reparara íntegramente los daños en la central San Francisco y que pagara una indemnización por los meses que estuvo paralizada, mas no en nuevos proyectos. “Nosotros confiamos en lo que nos decía Jorge Glas”, aseguró Mera. Y dijo que desde esa ocasión no volvió a saber nada de Odebrecht, hasta el 21 de diciembre del 2016, cuando EE.UU. destapó la red de corrupción de la constructora brasileña en la región.

En su versión libre y voluntaria de agosto, el exsecretario ya advirtió que las negociaciones para el retorno de la empresa las hizo Glas y que Correa y él solo fueron informados de los términos del acuerdo.

El fiscal general Carlos Baca le preguntó si Correa estuvo al tanto de los procesos contractuales y precontractuales de las obras que hoy son indagadas. “Jamás intervino el Presidente ni yo”, respondió.

En el tramo final de su testimonio, Mera habló del Poliducto Pascuales-Cuenca y aseguró que Correa no supo de la adjudicación de ese proyecto.
En abril del 2015, el entonces mandatario señalaba lo siguiente: “No me imaginaba de la magnitud de esta obra (...). Y me dicen que el centro de almacenamiento de Cuenca es todavía más grande”.

Glas responsabilizó a Rafael Poveda, entonces ministro de los Sectores Estratégicos. Dos meses después, el ministro renunció, comentó Mera. Los motivos de su salida nunca fueron conocidos públicamente.

Carlos Barredo, exgerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), también intervino el lunes. Él explicó detalles de la central Manduriacu, otro de los proyectos adjudicados a Odebrecht. Dijo que Glas solicitó un crédito al Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes) para construir la hidroeléctrica. Ambos viajaron a ese país para hablar con las empresas interesadas; la condición del banco era que solo participaran compañías de esa nación.

La oferta de Odebrecht fue de USD 124 millones; y la del consorcio OAS-Engeveix, de USD 174 millones. Barredo no descartó que las empresas brasileñas hayan hecho un “pacto” previo para que ganara Odebrecht. Aclaró que Glas no sugirió dar el contrato a ninguna empresa en particular.

Tomislav Topic, dueño de Telconet, fue otro de los últimos testigos que declaró el lunes. Él dijo conocer a Rivera desde hace unos 35 años. Y recordó que en el 2010 el tío de Glas le propuso intermediar en dos negociaciones. La primera, con Odebrecht, para que Telconet le prestara servicios; y la segunda, con inversionistas chinos, en un proyecto de la empresa de Topic.

Por el primer negocio, Odebrecht transfirió USD 2 millones desde una offshore utilizada para el pago de sobornos. Tópic dijo que no conoció el remitente del dinero y por eso lo catalogó como ‘desconocido’, hasta que en estos meses pudo conocer que era una offshore para pagar coimas. Ese monto fue consignado a la Fiscalía como evidencia.

Sobre los inversionistas chinos, Topic declaró que se llegó a un acuerdo para que invirtieran USD 30 millones en un proyecto de cable. Pero solo entregaron 13,5 millones.
En la noche, Glas anunció que pedirá que Correa declare en este caso.