Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

En La Ronda la bohemia es una huella inolvidable

Redacción Quito

El irregular trazado, la estrechez de su calzada y los tradicionales balcones de las casas quiteñas impregnan un toque romántico a este barrio. Es un escenario bohemio de mediados del siglo XX. Según la historia, a este lugar siempre se le conocía como La Ronda y así se quedó en la memoria de los quiteños.

Sin embargo, a mediados de 1880, la calle fue denominada Juan de Dios Morales en honor al prócer de la Independencia. Al margen del nombre, esta es una ruta histórica de tradiciones. Allí vivían escritores, artesanos, pintores y músicos. Aunque son pocas las huellas de ese pasado.

Actualmente, acoge a cafeterías, galerías y tiendas. Quienes las visitan pueden disfrutar del ambiente tradicional del Quito antiguo. Los geranios rojos, sembrados en las macetas de barro que cuelgan en los balcones de las casas complementan el ambiente romántico de la angosta calle.

Además, están colgadas banderas tricolores y banderas de la ciudad. Carlos López, de 67 años, un habitante de la zona, mira el balcón de su casa y recuerda que este espacio era el mejor aliado para enamorar a las guambras.

Nostálgico, recordó que hace tres décadas con un grupo de amigos se reunía para cantar, con guitarra en mano, bajo los balcones. “Las guambras coquetas solo nos espiaban por las ventanas”.

Imágenes que solo quedan en la memoria de quienes vivieron en esas épocas y las fotografías a blanco y negro. Gráficas que contrastan con lo que ahora se vive al caminar por este sector peatonalizado y recuperado en 2006.

Los visitantes pueden disfrutar de paseos, expresiones musicales y de danza, juegos tradicionales y otras actividades culturales. La Ronda se encuentra entre las calles Guayaquil y García Moreno, en el Centro Histórico.

Manuel Santillán, artesano, recita los nombres de los bares más famosos de su época. Artistas, escritores... eran parte de la bohemia en la Casa del Murcielagario y el Palacio del Diablo, que se encontraban en el subterráneo de casas con arquitectura colonial en fachadas, luminarias y balcones.