Venta de ramos se reactiva en el centro de Quito

La venta de ramos se retoma en el Centro Histórico de Quito. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Los comerciantes del Centro Histórico de Quito ven una oportunidad para reactivar la venta de ramos. Este año las celebraciones de Semana Santa se vivirán sin restricciones. Este 2 de abril se celebrará el Domingo de Ramos y las iglesias se alistan desde la víspera para recibir a los fieles.
Las misas están programadas desde las 08:00 cada hora hasta mediodía. En los exteriores de la iglesia de El Sagrario, sobre la calle García Moreno, Carmen Loachamín vende los ramos de totora con romero, laurel y rosas.
Desde hace 70 años se dedica a la venta del tradicional ramo en el mismo lugar. “Empecé de guagua a los 10 años”, calcula la mujer. Aunque sí lamenta que en los últimos años la venta haya disminuido drásticamente.
En las épocas buenas, hace referencia a su juventud, vendía hasta doscientos ramos diarios. Ahora tiene un ciento que espera terminar entre sábado y domingo. “La costumbre se ha perdido, los jóvenes ya no vienen”, dice mientras arma con plantas aromáticas los ramos que venderá.

A lo largo de las calles se venden desde USD 1 los más sencillos. También hay canastas con un par de flores y las hierbas en USD 1,50. Estas alternativas nacieron desde que se prohibió la venta de artículos con palma de cera.
El artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal establece una pena de uno a tres años de prisión para quienes recolecten y comercialicen artículos de esa especie.
Además, la Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, en el artículo 78, dispone que “quien pode, tale, descortece, destruya, altere, adquiera, transporte, comercialice, o utilice productos de vida silvestre será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales y el decomiso de los productos”.
Liliana Caiza, de 25 años, aprendió a elaborar los ramos en un curso en su natal Otavalo. Demora apenas diez minutos en tejer cada uno. Sus manos son finas y muy hábiles.
Con sus hermanos decidió emprender en la pandemia por la situación económica. En Quito ve un mercado más grande para vender los 50 ejemplares que armó previamente.

Todo se mueve en las calles del Casco Colonial. Hay quienes de pasada van comprando su ramo. Así lo hace Lucía Almeida, quien lleva dos ramos para bendecirlos en una iglesia de La Ecuatoriana, en el sur de la ciudad. “Lo hago porque soy católica y eso me enseñaron”, asegura.
Uno de los atados es para ella y el otro para su hija. Aunque está segura de que ella no está convencida de la tradición. Es una historia similar para varias familias en Quito.
Lo confirma Gloria Villamar, de 71 años. No planea regresar al centro para la ceremonia de Domingo de Ramos. La bendición la hará asistiendo sola a la iglesia en San José Morán, sector de Calderón donde vive.
“Por más que quise no guarda la tradición mi varón, la mujercita un poco más”, cuenta.
En Quito se realizará la procesión tradicional de Domingo de Ramos este 2 de abril. El punto de partida será la Basílica del Voto Nacional y los feligreses caminarán hasta la plaza de San Francisco donde se llevará a cabo una misa campal.
Esta es la agenda de actividades para Semana Santa:
Martes, 04 de abril
La Procesión de las Andas en Puéllaro recuerda la Pasión de Cristo. En el recorrido participan 12 andas con pasajes bíblicos. El recorrido parte a las 19:00 den parque central.
Miércoles, 05 de abril
La ceremonia de Arrastre de Caudas iniciará desde las 16:00 en la iglesia de la Catedral. Se trata de una tradición quiteña con más de 500 años. En esta ceremonia se cubría el cuerpo del general con un manto negro, y luego este manto se deslizaba por sobre todos los soldados, vestidos también de luto.
Jueves, 06 de abril
El Recorrido por las siete iglesias iniciará a las 18:00 en la iglesia de La Concepción. Luego avanza por las iglesias de Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía, La Catedral, para finalizar en la Iglesia de San Agustín.
En el museo del Carmen Alto se presentará la exposición temporal “Tentaciones: Una radiografía”. A partir de las 11:00 el público podrá acceder al evento que busca "sumergirse en los conceptos construidos alrededor de la tentación".
La Procesión de la Luz, inicia su recorrido desde la Basílica del Voto Nacional, encabezado por el Ballet Folclórico Jacchigua, acompañados por almas santas, verónicas, cucuruchos, matracas, entre otros personajes que dirigen el camino al Santo Sepulcro, se avanzará por las calles García Moreno, Morales (La Ronda), Guayaquil y como punto de llegada está la Plaza de Santo Domingo.
Viernes, 07 de abril
Procesión Jesús del Gran Poder - Centro Histórico, el evento religioso inicia en la iglesia de San Francisco, a las 12:00, en recuerdo de la hora en la que Poncio Pilatos condenó a muerte a Jesús.
Este recorrido inicia y termina en San Francisco y que recorre las calles Cuenca, Rocafuerte, Venezuela y hacia el norte, Manabí, Vargas, José Riofrío, Venezuela, Manabí, García Moreno, Rocafuerte Cuenca y finaliza en el Atrio de San Francisco.
Sábado, 08 de abril
Bendición del Fuego, a las 18:00 inicia una misa sombría porque Jesús resucitó, en la plaza central se prenderá una chamiza que representa el infierno y se escucharán las palabras “gloria, gloria, gloria”, mismas que representan el triunfo del bien sobre el mal.
Domingo, 09 de abril
Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo, en este día también conocido como “Pascua Florida”, se restablecen las ceremonias religiosas regulares. La Semana Santa ha terminado “Jesús resucitó”. Este evento litúrgico se celebra la iglesia de Alangasí desde las 18:00.
El mal temporal en Quito predominará el primer fin de semana de abril
Cierre de calles por seis procesiones de Domingo de Ramos en Quito
¿Cuándo es Domingo de Ramos 2023?
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec