El 15% de los vehículos sancionados por la AMT nunca es retirado

Un vehículo que permanece retenido en los patios de la AMT sigue generando valores de pago si el propietario no los cancela y lo retira. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO.
Abarrotados con vehículos de todo tipo permanecen los nueve patios de retención vehicular a cargo de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Algunos incluso llevan una década abandonados y el óxido empieza a notarse.
La agencia administra nueve patios en la ciudad: Río Coca, La Y, Rumichaca, Guamaní, 6 de Diciembre, Gualaquiza, Las Cuadras, Carapungo y Bicentenario 1 y 2.
En uno de ellos, en el sur, permanece hace tres años la moto de Darwin Toledo. Él trabajaba como repartidor de un local comercial cuando en un operativo, a la altura del cementerio de San Diego, le retuvieron su vehículo por no tener la matrícula al día.
El hombre de 32 años recuerda que tenía una multa de más de USD 100 y la matrícula estaba atrasada un año. Sumada a la sanción por no haberse presentado a la Revisión Técnica Vehicular (RTV), su deuda superaba los USD 200.
Al principio pensó en reunir el dinero y retirar su motocicleta, pero la situación se complicó porque perdió gran parte de los ingresos al no poder generarlos con su moto. Finalmente averiguó que su deuda había ascendido a USD 360.
Patios colapsados
De acuerdo con Edwin Pillajo, director de Centros de Retención Vehicular de la AMT, la saturación de los espacios es del 207% a causa de los vehículos que nunca se retiran. El principal factor sería el económico, sobre todo cuando las multas y el costo del garaje sobrepasan el valor del bien.
El costo diario es de USD 1 para las motos; USD 3 para vehículos livianos; USD 9 para pesados; USD 15 para extrapesados. En el caso de los que son retenidos por incumplir la medida pico y placa, no se aplica el costo de parqueadero.
La AMT recauda alrededor de USD 1,3 millones cada año por el rubro de parqueadero que se cobra por mantener a los vehículos en los patios. Pillajo enfatiza que la cifra podría ser mayor, pero el 53% de los vehículos que ingresan lo hacen por incumplir el pico y placa y no pagan nada.
En los nueve centros de retención hay 12 210 vehículos, según cifras de la AMT hasta el 2 de agosto. En promedio ingresan 110 por día y solo 95 de ellos son retirados.
Causas de retención
Entre las más comunes para que un vehículo termine en los patios es que esté involucrado en un accidente. Casi el 23% de los retenidos están por ese motivo, muchos no encienden o tienen daños graves.
Por esa razón, el auto de Santiago Freire permaneció guardado ahí más de nueve meses, hasta que tuvo el dinero para pagar las multas, el parqueadero y sacarlo.
Una noche de diciembre de 2020 estaba detenido al pie de una gasolinera en la avenida Simón Bolívar, cuando un conductor ebrio le impactó por un costado. No hubo heridos, pero el hombre fue detenido y ambos carros fueron trasladados a los patios de la AMT.
El proceso judicial fue largo, cuenta Freire. Al final tuvo que pagar más de USD 800 solo por la estancia de su auto en los patios. El juez no ordenó al otro involucrado el pago. Según Pillajo, esas decisiones se salen de las manos y hay que acatar la orden del juez o fiscal. “Nos envían los documentos y ahí mismo dice quién debe pagar”, explica.
Otras causas para la retención de vehículos son: mantener valores pendientes, que sea encontrado trabajando como transporte informal, circular sin documentos, en estado etílico o con llantas lisas.
El destino de los vehículos
Para retirar un vehículo, la AMT solicita documentos que acrediten la propiedad junto con la cédula de ciudadanía. También es requerida la orden de liberación del juez o fiscal (si es el caso), el pago de la matrícula y del servicio de garaje.
Completamente desgastada luce una camioneta azul de los años 90 dentro de los patios del Bicentenario. Sus vidrios están parcialmente abiertos y el agua ya ha hecho estragos en los asientos. Este es uno de los 4 252 vehículos que ingresarán al primer proceso de remate y chatarrización. Este no tiene fecha todavía y las autoridades aún trabajan en la elaboración de un manual para llevarlo a cabo.
En el caso de los automotores que permanecen por más de un año en los patios, corresponde rematarlos. Del valor que se consiga en la venta se descuentan las multas y el rubro del parqueadero. Si hay excedente se lo entrega al propietario. En caso de saldo negativo, este debe cancelarlo a la AMT; incluso puede llevarse a cabo un proceso coactivo para cobrar la deuda.
Darwin Toledo tiene ahora una moto nueva; lamenta no haber sabido que los valores pendientes se acumulan y que tendrá que pagarlos obligatoriamente algún día.
Las sanciones más comunes
Cuando un vehículo está involucrado en un siniestro, este es trasladado a los patios de la AMT hasta que la autoridad competente ordene su respectiva liberación. En caso de existir víctimas fatales, el automotor es llevado a la Policía Judicial inmediatamente.
Conducir con las llantas lisas será sancionado de acuerdo con el artículo 383 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). En ese caso, el vehículo es retenido y el conductor es apresado por entre cinco y 15 días. Si se trata de transporte público, la sanción se duplica.
Para quienes ofrezcan un servicio de transporte informal, la sanción está contemplada en el artículo 386 del COIP. Según esta norma, el vehículo será retenido por siete días y el conductor deberá pagar una multa equivalente a dos remuneraciones básicas.
Circular sin la matrícula del vehículo da como resultado la retención vehicular hasta que el infractor realice el trámite de presentación correspondiente. Todos los valores deben ser cancelados y el proceso, cumplido; aunque el automotor siga retenido en los patios de autos.
Los conductores que se encuentren en estado de embriaguez serán sancionados de acuerdo con el nivel de alcohol en la sangre, pudiendo terminar en la cárcel por varios días. Asimismo, el vehículo involucrado será retenido por 24 horas, como medida preventiva.
- Turnos para el pasaporte disponibles en octubre
- La danza se toma teatros y plazas de Pichincha en el encuentro A Cielo Abierto
- Hospital Teodoro Maldonado realizó plan piloto de externalización de farmacias