Veeduría Ciudadana cree que se acomodaron cifras para inducir a selección de modelo para el Metro

Veeduría Ciudadana habla de que en los presupuestos presentados para tomar la decisión del modelo de gestión del Metro no se contempló en la operación directa un rubro por USD 6 528 672. Foto: Archivo / EL COMERCIO
El modelo de gestión del Metro de Quito nuevamente es cuestionado. En su segundo informe, la Veeduría Ciudadana acreditada por el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), critica las cifras que fueron la base para optar por la operación directa con asistencia internacional.
En el documento se lee que hay rubros presentados por la anterior gerencia del Metro, presidida por Andrea Flores, que no tienen sustento.
Según el grupo veedor, se requiere de una explicación de esos valores ya que podrían reducir la diferencia de costos a favor de la operación directa. Eso, dice el informe, dejaría sin sustento el argumento de que la asistencia internacional es más barata que el operador internacional.
Por ejemplo, la Veeduría habla de que en los presupuestos presentados para tomar la decisión no se contempló en la operación directa un rubro por USD 6 528 672. Eso significa un ahorro del 39,74%. Sin embargo, ese valor tiene que ver con el mantenimiento de infraestructuras y sistemas.
El mantenimiento es el que permite garantizar la vida útil de los bienes y el adecuado funcionamiento de los trenes por lo que debería constar en ambos presupuestos, reza el informe.
También hay una diferencia de valores entre lo presentado para la reunión del 2 de marzo pasado y la cifra actual en lo relacionado con la contratación de personal. En el informe que sustentó la decisión para la operación directa se habla de 582 funcionarios por un monto de USD 33 576 850.
De acuerdo con declaraciones ofrecidas por Flores se requerirían de 637 funcionarios por un monto de USD 36 749 920, se argumenta en el documento.
David Dávalos, coordinador de la Veeduría, presume que se acomodaron las cifras. “Nos da la duda razonable de que las cifras fueron acomodadas de tal manera que indujeron al Directorio a tomar la decisión de ese modelo (operación directa) cuando la realidad, frente a nuestro análisis, es que entre ambos modelos la diferencia es de apenas del 7%”.
Para Dávalos, el Metro no podrá operar desde la fecha anunciada (febrero del 2022). Dijo que no se han empezado gestiones de varios sistemas. Por ejemplo, el de la interconexión entre el Metro y el ECU 911, el cual tomaría al menos un año.
Los integrantes de la Veeduría se reunieron con el nuevo gerente de Metro, Rodrigo Torres. Dávalos comentó que fue un encuentro informativo. Sin embargo, también se habló de una segunda fase de trabajo de la Comisión Técnica que tiene que analizar el modelo adoptado para ratificarlo o rectificarlo.
La anterior gerente del Metro salió después de advertir que la demora en la definición del modelo podría ocasionar retrasos en el cronograma. El próximo 18 de octubre finalizará la entrega de la obra y estaba previsto que en julio próximo ya se cuente con el asistente internacional.
- Oposición al alcalde Jorge Yunda dejó sin quórum al Concejo por segunda semana consecutiva
- El Metro de Quito afronta dos realidades opuestas
- El Metro de Quito tiene nuevo gerente desde este jueves 27 de mayo del 2021
- Gerenta del Metro de Quito, Andrea Flores, renuncia a su cargo; Dijo que no cederá a presiones políticas