Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…
Ciclista resultó herido por un deslizamiento de tier…
Estos han sido los 3 días más fríos en Quito
Medio siglo del disco con el que Pink Floyd iluminó …
Guillermo Lasso pide a Corte Constitucional que inad…
Nicolás Maduro suspende su participación en Cumbre I…
Se inicia convocatoria para estudios de vía en secto…

Los tumultos aumentaron en varios sectores de Quito

En algunos sectores de Quito se registran aglomeraciones, la segunda semana de noviembre del 2020. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

En algunos sectores de Quito se registran aglomeraciones, la segunda semana de noviembre del 2020. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

En algunos sectores de Quito se continúan registrando aglomeraciones. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Las aglomeraciones siguen siendo una constante en varios puntos del Distrito Metropolitano de Quito. Este sábado 21 de noviembre del 2020, aumentó en un 60%, pues se registraron 230 tumultos.

Las cifras las proporcionó Juan Zapata, director del ECU 911. Agregó que ese porcentaje lo sacó comparando las aglomeraciones de la semana pasada, las cuales llegaron a 144.

Ese aumento de personas, según el funcionario, se debe a la época de compras navideñas. De allí que, apostilló, “no puedo decir que no compren, pues la idea es reactivar la economía, pero sí solicito que se haga con prudencia”.

La zona más sensible con el tema de aglomeraciones fue el Centro de Quito, concretamente las inmediaciones del centro comercial del ahorro Hermano Miguel, Pasaje Amador, las calles Ambato y Chile. Solo este sábado, entre las 08:00 y 14:00, hubo cerca de 17 mil personas.

Y el horario de mayor aglomeración fue el de las 13:00, con 10 mil personas. ¿Cómo sacó esa cifra? Zapata contó que hizo el comparativo con las mismas cámaras, lugares y horas de la semana anterior con esta.

Otros puntos conflictivos con la acumulación de personas fueron El Recreo y Solanda, en el sur de Quito; y en el norte fueron el tramo de la Amazonas y Naciones Unidades, y las parroquias de Belisario Quevedo, Iñaquito y Cotocollao. Todo porque en esos puntos ya se ubican las ventas informales.

En las afueras de los centros comerciales también hubo gran movimiento, de allí que el funcionario sugirió que se ideen nuevas formas de venta. Recordó que el pasado jueves se exhortó a los centros comerciales que regulen el 50% de sus aforos y retomen las medidas de bioseguridad que se están olvidando.

Agregó que todos esos viernes y jueves negros se hagan vía telemática, pues está convencido que “hay mecanismos para hacerlo, porque el tema de aglomeraciones en diciembre de veras que preocupan”.