¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

Turistas venezolanos piden ayuda a su Embajada en Quito por bloqueo de tarjetas de crédito

Venezolanos en su embajada en Quito llegaron a reclamar el porqué se les habrían bloqueado las tarjetas de crédito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio

Venezolanos en su embajada en Quito llegaron a reclamar el porqué se les habrían bloqueado las tarjetas de crédito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio

Venezolanos en su embajada en Quito llegaron a reclamar el porqué se les habrían bloqueado las tarjetas de crédito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio

No tienen dinero para alimentos ni para alojamiento. Llegaron a Ecuador la semana pasada y se encontraron con la novedad de que sus tarjetas de crédito estaban bloqueadas. Entre ayer lunes 11 y este martes 12 de mayo del 2015, decenas de venezolanos acudieron a su Embajada en Quito, en la av. Amazonas, para pedir ayuda.

Hasta las 13:00 de hoy había alrededor de 50 ciudadanos en la sede diplomática venezolana de Quito. En la sala de espera había una bebé en brazos y varios adultos mayores. Uno pedía que les trajeran empanadas, ya que solo habían bebido el café que les sirvieron en este día.

¿Qué ocurrió? Desde el jueves 9 de abril del 2015 rige una nueva reglamentación (011, que reemplaza a la 125), a través de la cual se establecen requisitos para adquirir divisas destinadas al pago de consumos en el exterior. En Venezuela rige un control cambiario que prohíbe la libre compra y venta de dólares. Pero sus ciudadanos pueden adquirir una tarjeta de crédito para viajar a países como Ecuador. En efectivo les entregan USD 500 en Venezuela, antes del viaje, y en el destino al que lleguen pueden gastar un cupo total de USD 2 200 con la tarjeta de crédito.

La nueva providencia, la 011, establece que los usuarios deberán acceder a tarjetas de crédito únicamente de bancos públicos. El problema ocurre con quienes hicieron el trámite con la banca privada.

Nolvis Intriago, contadora pública de 34 años, llegó a Quito la madrugada del jueves 7 de mayo. Por lo que el 8 de mayo usó la tarjeta de crédito para pagar el hostal, comida y taxi por ese día. Fueron USD 78. El sábado 9 de mayo no pudo usarla, estaba bloqueada.

“No tengo dónde quedarme, me quedan USD 10 y aquí la decisión es o se come o se duerme, no tengo para las dos cosas. Estoy sola, vine para pasear”, aseguró y al igual que otros venezolanos señaló: “Esperamos respuesta de la Embajadora, que se está comunicando con la Cancillería de Venezuela. Me gustaría preguntarle al Ministro, cuánto paga él en un hotel, que tenga conciencia por lo que estamos pasando los venezolanos en el extranjero”.

Según ella no se ha cumplido con lo que dice la providencia 011. Ella sostiene que no les alertaron de los problemas que podrían tener al viajar a Ecuador. “Ayer lunes llamé al Banco Provincial, en la av. Andrés Bello, me notificaron que la Sub de Bancos les envió un correo solicitando la suspensión. Mi esposo (en Venezuela) se fue para otra agencia y le dijeron que la decisión fue de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivis)”.

La señora quiso adelantar su vuelo de regreso, programado para el viernes 15 de mayo. Pero dice que no puede hacerlo porque no cuenta con recursos para costear una penalidad de USD 120 más.

Otro venezolano, que pidió la reserva de su nombre, dijo que quería entablar una demanda por los daños psicológicos que se le ha causado. Llegó la noche de ayer y solo le alcanzó para pagar el hotel por los nueve días que se quedará en la ciudad.

Pero no le queda nada para comprar comida.
No es la primera vez que viene de vacaciones a la capital. En septiembre del 2014 se quedó durante ocho días.

“Me relajé psicológicamente. Quito nos pareció bonito, no tuvimos problemas de que nos roben. Nos dijeron que Guayaquil era más peligroso. En septiembre tuve USD 2 700”.
Pero en este segundo viaje se encontró con el problema de no contar con recursos para su estancia de nueve días en la ciudad. “No tuvimos la opción de cambiarnos del banco privado al público. Con pasaje en mano allá en nuestro país si nos permitían cambiarnos a la banca pública. Pero la nueva providencia no decía nada sobre esto que nos está pasando”.

En la Embajada de Venezuela en Quito se atendió a sus compatriotas. Registraron cada caso e indicaron que la Embajadora estaba en comunicación con la Cancillería.

En el capítulo V, en las disposiciones transitorias, de la providencia 011, se indica que no hay cambios para las solicitudes de autorización para realizar pagos en divisas con tarjeta de crédito para viajes al exterior y pagar por el consumo de bienes y servicios efectuados con tarjetas de crédito, mediante operaciones de comercio electrónico con proveedores en el exterior, consignadas ante el operador cambiario autorizado, con fecha anterior a la vigencia de esta providencia.

Esto siempre que el estatus sea de “recibido por el Banco” se regirán por las condiciones, requisitos y trámites previstos en la 124, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, el 23 de enero del 2014.

También se dice que a los usuarios que soliciten autorizaciones para adquirir divisas, que por efecto de la misma deban sustituir su operador cambiario autorizado por un banco público, no les será exigible la antigüedad de seis meses. Además los usuarios que deban efectuar el cambio de operador contarán con un lapso de 30 días continuos a la entrada en vigencia de esta providencia (011).

En la Embajada se indicó que en Venezuela y en Quito se intenta tipificar como delito el "raspado de tarjetas", que implica simular la compra de bienes o de servicios con la tarjeta de crédito. Por las transacciones se entrega un porcentaje al dueño del almacén o proveedor. Esto se hace en varios países de destino, no solo en Ecuador.