Diversas posturas en el Concejo Metropolitano alrededor de la Solución Vial Guayasamín

En la sesión del Concejo Metropolitano de Quito de este 11 de agosto del 2016, los ediles mostraron sus posturas alrededor de la Solución Vial Guayasamín. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Las reformas al proyecto Solución Vial Guayasamín fueron presentadas la tarde de hoy, 11 de agosto del 2016, ante los ediles en la sesión de Concejo Metropolitano, quienes aún presentan dudas sobre la realidad de esta obra.
Daniela Chacón, vicealcaldesa de Quito, destacó el papel que ha tenido la ciudadanía en ejercer presión para que se elimine los pasos elevados y se opte por unos deprimidos. “Esto debió hacerse desde un principio”, señaló.
Para la vicealcaldesa, es necesario que se contrate una fiscalización independiente, se negocie nuevamente el contrato y que se aclare qué es lo que va a suceder con el barrio Bolaños, ya que ese aspecto no se mencionó en la presentación del nuevo plan. Por eso Chacón recomendó que se suspenda la obra hasta que no se presente un informe definitivo.
Me sumo al pedido de suspensión de la obra hasta que las modificaciones presentadas en Concejo sean debidamente estudiadas. #SoluciónParche
— Daniela Chacón Arias (@danychaconarias) 11 de agosto de 2016
La vicealcaldesa cuestionó que se utilice la Ley Orgánica de Empresas Públicas para conformar una alianza estratégica. Según Chacón, la Ley establecen procesos de contratación en el convenio asociativo y eso puede ayudar a que no se utilice la Ley de Contratación Pública. “Eso quiere decir que hay ciertos procesos de la contratación pública que no pueden ser obviados”. Chacón recordó que esta no es una inversión privada, sino que la obra se va a pagar con el cobro de los peajes.
Para Mario Guayasamín, concejal de Alianza País, es necesario que se presente los papeles en los que se muestre la respuesta de la empresa que ejecutará el proyecto, en relación a los cambios que se han planteado. Además, cuestionó que las modificaciones que se realizarán en la Plaza Argentina, no hayan pasado por la Comisión de Movilidad.
Marco Ponce, concejal de Suma – Vive, dijo alegrarse de que existan detractores de la obra, ya que eso significa que es "una obra icónica" y destacó la apertura del Municipio al variar la idea original de la obra para adaptarse a los pedidos ciudadanos.
Para Ponce, el pago del peaje no sería un problema, ya que mientras más quiteños utilicen el transporte público que circulará por esta ruta, no tendrán que pagar peaje. Sergio Gárnica, concejal independiente, también respaldo la ejecución de la obra y dijo que es necesario transparentar los informes.
Según Garnica, es importante que se reflexione sobre este tipo de obras dentro del Concejo Metropolitano, en donde se pueda manifestar abiertamente las opiniones.
Según el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se solicitó un examen especial a la Contraloría sobre este contrato y se entregará una copia a los concejales.
Durante la sesión también intervinieron el secretario de Seguridad, Juan Zapata, el secretario de Movilidad, Darío Tapia y el secretario de Desarrollo, Hábitat y Vivienda, Jacobo Herdoíza.