Paulina Cepeda: ‘Para el comerciante, el Centro es su sustento’

Paulina Cepeda, arquitecta y Máster en Estudios Urbanos. Foto: cortesía
Entrevista a Paulina Cepeda, arquitecta y Máster en Estudios Urbanos.
Hay tensión en el Centro Histórico. El Municipio habla de orden. Los comerciantes autónomos del derecho al trabajo. ¿Hay un punto medio?
Es importante tomar en cuenta que el Centro Histórico puede ser entendido como el espacio público de la ciudad por excelencia. Es un lugar de interacción, en el que se desarrolla la ciudadanía. Ahí varios actores coinciden. Los comerciantes viven de ese espacio. Para ellos es el lugar de su sustento económico. Esa es una pieza fundamental en el momento de tomar decisiones. Es una de las dimensiones del espacio público. También están los sitios de recreación, de socialización y el espacio político. No existe un proyecto de ciudad para tomar una acción en esta dinámica. Por ejemplo, antes se habló del Corredor Metropolitano. Eso significaba la adecuada localización de los comerciantes. Implicaba también una adecuada información porque son importantes al tomar la decisión sobre en dónde es más correcto ser localizados. Esas opciones no se han tomado. Entonces existe una disputa.
Por el Centro circulan 300 000 personas al día. ¿Eso lo hace un punto de interés para las ventas autónomas?
Claro que sí. El Centro es el lugar de mayor circulación de personas y de poca residencia. Eso hace que la crisis sea mayor. Lo evidenció el covid-19. Fue de las zonas de mayor contacto y es por esa interacción en el espacio público que hubo más contagios. El comercio es uno de los elementos. El Centro es más que solo comercio y es de lo que se están olvidando. Hay otros sentidos que también se han puesto en discusión como el de las manifestaciones sociales que se decía que dañaban el patrimonio. Existe una serie de elementos que no se están considerando. Entonces, estas acciones muy puntuales (con el comercio informal) fallan porque no tienen una planificación.
El empleo adecuado en Quito se ubica en menos del 50%. ¿Eso influye?
En el primer trimestre del año, el 48% era empleo adecuado. Es un porcentaje parcialmente significativo en el país y el empleo informal es un tema nacional. Es un problema del Gobierno Nacional, del sistema de empleo y eso nos afecta porque genera varios problemas en el interior de la sociedad. No solo en el sentido de que los autónomos no tienen seguro, no tienen respaldos, sino también todo lo que se genera alrededor del trabajo informal. No solo está la percepción de aglomeración sino también que el urbanismo mal llevado implica la idea de limpiar la ciudad; es decir, intentar tener una imagen de ciudad más adecuada cuando eso no resuelve lo que los quiteños viven y puede llevar a lo que tanto se critica que es privatizar el espacio público.
¿Por qué el Centro sigue siendo la zona en disputa?
El Centro es el de mayor cantidad de espacio público y el punto de origen de la ciudad. A ese origen también empezamos a darle la espalda y eso genera cierta crisis. Hay sectores que empiezan a morir, que pierden interacción y que llegan a ser abandonados o utilizados en actividades que no son adecuadas. Eso provoca una fragmentación. Tiene plazas en las que se puede caminar y hay este tipo de comercio, pero hay otras abandonadas como la 24 de Mayo que ya no funciona con el sentido para el cual en algún momento se creó. Es un proceso que se puede resarcir, pero con un proyecto fuerte de ciudad. Uno en el que se retome su sentido de ser conexión entre el norte y el sur.
Ya se han ensayado reubicaciones. ¿Cómo convencer a los comerciantes que la regularización es la alternativa?
Primero se debe tomar en cuenta que no se tiene un modelo de gestión claro. Eso no afecta solo a los comerciantes y al espacio público sino también a la movilidad, la vivienda, etc. Por ejemplo, en el mismo tema actúa la Secretaría de Territorio, la de Planificación, la Epmmop y la AM. Hay tanta dispersión que desde el inicio genera mucha complicación para dar paso a acciones que no sean tan puntuales como la de solo reubicar para que después los comerciantes vuelvan a salir. Segundo, no se toma en cuenta los liderazgos desde los actores sociales. Existen comerciantes con ese liderazgo. Hay que entender también que existen sistemas barriales. No tenemos comercio informal solo en el Centro. También lo hay en cada uno de los semáforos de la ciudad, entonces eso hay que pensar para gestionarlo a nivel barrial.
¿Qué debe tomar en cuenta el Municipio en este proceso?
Tres factores: uno tiene que ver con los actores. No solo el funcionario público ni los académicos tenemos la mejor respuesta. Hacer un análisis desde los actores que son fundamentales es un camino adecuado. El siguiente factor es tener la información y la capacitación para tomar las decisiones. Finalmente se debe tomar en cuenta este sistema barrial. Hay herramientas, pero no las estamos utilizando porque no hay una adecuada información y porque no existe un proyecto a largo plazo.
Hoja de vida
Paulina Cepeda es arquitecta, máster de Investigación en Estudios Urbanos. En la academia se dedica a políticas de vivienda, planificación urbana y gobernanza. Publicó ‘Ciudades Capitales en América Latina: capitalidad y autonomía’, con Fernando Carrión.