Corredores comerciales para comerciantes autónomos no regularizados en Quito

Comerciantes no regularizados en las calles Manabí y Pichincha en el Centro Histórico de Quito. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
El Comité del Pueblo, Calderón, Cotocollao, La Marín, la Villaflora, la avenida 10 de agosto y el Centro Histórico son algunos de los sectores donde abunda el comercio no regularizado.
Por esta razón el Municipio de Quito a través de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC) está elaborando el proyecto para la creación de corredores comerciales en el Distrito Metropolitano de Quito.
Edison Carrillo, coordinador de la ACDC, reveló que estos espacios se van a crear para que los comerciantes autónomos que se encuentran ejerciendo su actividad brinden a los ciudadanos una opción segura de ejercer sus compras.
La Secretaría de Coordinación Territorial y la Secretaría de Hábitat y Vivienda serán las encargadas de definir los puntos donde van a funcionar los corredores comerciales. Estos lugares no van afectar los giros de negocios que se encuentran en los centros comerciales del ahorro, mercados y a los comerciantes autónomos que ya se encuentran regularizados.
Se tiene previsto que para el mes de diciembre de este 2021 inicie un plan piloto donde los comerciantes autónomos no regularizados puedan utilizar estos espacios.
Según datos de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, en el Distrito Metropolitano existen 23 000 comerciantes autónomos que no están regularizados y 7 000 comerciantes que están capacitados. También se han identificado 30 000 comerciantes golondrina que son personas que venden sus productos por temporadas.
Con los corredores se llevará un control del espacio público y se incorporará a los comerciantes en el sistema de comercio a través del registro y permisos para realizar estas actividades económicas.
Según datos de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) desde el 16 de octubre hasta el 17 de noviembre del 2021 han realizado 209 operativos y se han desplegado 718 funcionarios para precautelar el buen uso del espacio público en el Centro Histórico de Quito.
Carrillo explicó que el único documento que autoriza a los comerciantes regularizados para la venta de sus productos es el Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA).
Para acceder a este servicio pueden aplicar todos los ciudadanos que cuenten con la capacitación realizada por la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio a través de la Dirección de Comercio Autónomo.
Servicios Ciudadanos del Municipio a través de un comunicado informó que este permiso de comerciante de tipo ‘Ambulante’ se autoriza para recorrer por todo el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Es decir, que la persona no puede permanecer en un mismo lugar por períodos mayores a 10 minutos.
Este documento lo pueden obtener en las ventanillas de los balcones de servicios de las administraciones zonales o realizar sus consultas por la línea municipal 1800-510510.