17 parámetros deben cumplir los taxis para regularización

En Quito hay 29 347 taxis en total. El 45% trabaja de forma autónoma. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO

Que la ciudad cuente con servicio de taxi en las calles las 24 horas y que se incremente el número de socias o conductoras mujeres en las distintas cooperativas. Estos son dos de los 17 requisitos que deberán cumplir los taxistas en Quito para poder obtener su servicio de operación.
Los requerimientos forman parte del proyecto de ordenanza que elaboró y presentó, la semana pasada, la Comisión de Movilidad. Se espera que este jueves 22 de junio de 2017, el alcalde Rodas convoque a una sesión extraordinaria del Concejo para someterla a primer debate.
La aprobación de este proyecto de ordenanza implica que el total de taxis regularizados que operan en Quito pase de 16 024 a 24 717. El resultado de un estudio que llevó a cabo la Secretaría de Movilidad fue la base para la creación de la normativa. Allí se reveló la existencia de 13 323 taxis informales en Quito, y la necesidad de legalizar al 65% de ellos.
Sergio Garnica, concejal de la comisión que trabajó el tema, cuenta que el estudio evidenció que de 03:00 a 09:00 y de 21:00 a 24:00 es cuando más dificultad tienen los usuarios de abordar un taxi. Lo que coincide con las horas del día en las que menos unidades están en la calle.
Las cooperativas, por lo tanto, deberán distribuir sus unidades para que haya cobertura incluso en la noche y madrugada. Si no se lo hace, explica Garnica, se incentivaría a que haya nuevos informales para cubrir el servicio en las horas que los formales no lo dan.
De aprobarse la ordenanza, las cooperativas deberán incluir a mujeres como parte del gremio en un porcentaje no menor al 10%. Caso contrario, se podría revocar la habilitación, explica Garnica
En el proyecto se incluyó que las prestadoras de servicio, además, tendrán que implementar mecanismos para atender quejas ciudadanas y contar con los seguros y pólizas vigentes, entre otros requisitos. Asimismo, mantener un proceso de selección, contratación, evaluación, control y capacitación.
El estudio reveló que el 20 % de los taxis en la zona urbana y el 50% en la rural no usa taxímetro, por lo que la ordenanza exige que se use el dispositivo 24 horas y se respete la tarifa.
El taxista, también, deberá garantizar un adecuado trato a los usuarios, con un comportamiento correcto y cuidar su aseo personal y el del vehículo.
El taxi no puede negarse a hacer una carrera, salvo cuando sea requerido para llevar un número mayor de pasajeros de el que le permite la Ley, cuando el cliente esté ebrio o drogado o si quiere llevarlo por vías intransitables o peligrosas.
En esta ordenanza, se pide que se incorpore la habilitación de una línea telefónica que sirva de comunicación directa entre el usuario y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), para hacer denuncias. Luego de aprobada la normativa, se tendrá 90 días para establecer ese mecanismo.
Para Alfredo Viteri, experto en movilidad, la clave está en el control que ejerza la autoridad luego de esta regularización, caso contrario la informalidad volverá a tomarse las calles en un par de años.
¿Quiénes se legalizarán?
Solo podrán participar quienes hayan brindado ese servicio desde el 2014 o antes, que constan en el inventario del Municipio. Así lo explica Eddy Sánchez, presidente de la Comisión de Movilidad.
Una vez aprobada la ordenanza, la Secretaría tendrá 15 días para iniciar la convocatoria. El plazo para cubrir todo el proceso y entregar los permisos de operación es de 180 días.
Otro de los requisitos es que el aspirante pruebe que ha venido prestando el servicio por años. Puede hacerlo presentando un documento que certifique que participó en anteriores procesos y fue rezagado, o si consta en el listado de socios de alguna compañía.
Otra forma es el haber sido multado años atrás por ser taxi ilegal, o haber comprado un taxímetro antes del 2014.
Darío Tapia, secretario de Movilidad, explica que los taxistas que se regularizarán deben cumplir requisitos: no ser servidor público del Municipio, de la fuerza pública.
De ser aprobada la ordenanza se controlará que las nuevas unidades operen en los sectores periféricos. Galo Almeida, presidente de la compañía Pueblo Blanco (taxis ejecutivos), advierte que unos 300 compañeros esperan ser regularizados.
Galo Almachi presta su servicio hace ocho años, pero no pudo ser legalizado en el 2011, porque se inscribió con una unidad que tenía un fideicomiso y su auto estaba a nombre de la concesionaria.
Almachi espera poder formar parte del proceso y, como dice, "ganarse el pan sin tener que huir de nadie".
