La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros confirmó que el próximo 31 de marzo comenzará la operación de 46 nuevos trolebuses eléctricos en Quito. Aunque se esperaba poner en circulación 60 unidades, la Aduana (Senae) retuvo 14 de estos vehículos bajo una figura que, según la entidad municipal, no tiene sustento legal.
Más noticias
Aduana retiene 14 buses con ‘una figura que no existe’
Xavier Vásquez, gerente general de la Empresa de Pasajeros, explicó que las unidades fueron retenidas arbitrariamente el 22 de febrero. La retención se justificó bajo un supuesto “control posterior emergente”, una categoría que no consta en el Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones (Copci).
“El control posterior sí existe, pero debe realizarse luego de una nacionalización. Lo que se hizo fue impedir la salida de los buses, aunque ya contaban con autorización de salida en el sistema ECUAPASS”, sostuvo Vásquez.
Durante semanas, la Empresa de Pasajeros, su agente de aduana e incluso la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), realizaron múltiples oficios sin recibir respuesta formal. Solo el 24 de marzo, un mes después, Senae solicitó información técnica, incluyendo planos de los buses, conexiones eléctricas y detalles del sistema motor.
Empresa cuestiona legalidad del procedimiento de Aduana
Vásquez considera que el requerimiento no solo carece de sentido técnico, sino que también podría comprometer temas de propiedad intelectual. “Se nota que quieren justificar un error administrativo con pedidos fuera de foco”, dijo.
Además, lamentó que el proceso, que ha sido transparente y acompañado por la Unops desde su fase inicial, se vea entorpecido. “Nosotros firmamos un acuerdo con Unops para garantizar transparencia. Ellos llevaron el proceso, firmaron el contrato con el consorcio Yutong y harán la entrega final”, aclaró.
Aunque la importación se hizo a nombre de la Empresa de Pasajeros, quien realmente contrató fue Naciones Unidas, con fondos municipales por USD 35,3 millones. “Estos son recursos de los quiteños, no del alcalde ni del gerente”, enfatizó.
El nuevo Trole priorizará el circuito C1
Pese a los obstáculos, la Empresa de Pasajeros confirmó que los 46 trolebuses eléctricos que están en Quito sí operarán desde el 31 de marzo. Inicialmente, cubrirán el circuito C1, que conecta El Recreo con El Labrador, el más emblemático de la Troncal Trolebús.
“El objetivo es empezar con lo disponible y asegurar el servicio”, explicó Vásquez. La flota total de la Troncal Trolebús requiere al menos 85 unidades, por lo que está previsto adquirir más vehículos en una siguiente etapa.
El Trole se pone a punto para operar
Durante los días previos al arranque oficial, se realizaron las marchas blancas: simulaciones de operación real, pero sin pasajeros. Estas pruebas permitieron verificar el funcionamiento de los sistemas, capacitar a los conductores y familiarizarlos con las unidades.
Los ensayos comenzaron durante las noches del fin de semana anterior (23 de marzo) y desde mañana, 26 de marzo, se realizaron en horarios valle y pico. “Queremos que los conductores estén seguros, motivados y preparados. Manejan unidades que valen 600 000 dólares y deben cuidarlas como un patrimonio ciudadano”, comentó Vásquez.
Los nuevos trolebuses cuentan con tecnología que permite detectar distracciones del conductor, como uso de celular o signos de fatiga. Todos los movimientos son monitoreados y grabados para garantizar la seguridad.