Cada noche el Pesebre Gigante tendrá su 'prioste'

Novena Panecillo

Al pie del pesebre gigante de El Panecillo se vivirán nueve días de convivencia y confraternidad entre los moradores de los barrios del Distrito Metropolitano de Quito. Allí, desde hoy, 16 de diciembre hasta el 24 de diciembre, varias delegaciones de todas partes de la ciudad celebrarán la novena quiteña.
Más que una celebración religiosa, esta iniciativa “pretende rescatar el carácter popular que la novena en El Panecillo ha adquirido con el tiempo”, se indica desde la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito.
Cada noche se tendrá a un prioste distinto, se contará con la presencia de un artista reconocido y el marco del pesebre lleno de luces y color. Las actividades se realizarán desde las 18:00 hasta las 21:00.
Las estructuras que actualmente componen el belén son las mismas que se han venido usando hace 13 años. Para el desarrollo de la instalación se utilizaron grúas de 5, 15 y de 30 toneladas, moto soldadora, equipo oxicorte, soldadura de 220 voltios, amoladores, taladro y herramientas manuales; además se adquirieron nuevas luces leds de alta tecnología y durabilidad. La estructura del personaje San José alcanza una altura de 40 metros y es el más alto de los personajes.
Las nueve administraciones zonales municipales tendrán la responsabilidad de desarrollar la actividad, que incluye llevar un Pase del Niño o unos villancicos para subir la cuesta hasta El Panecillo. El Municipio financiará la presencia de un artista por cada noche para animar a los visitantes, como por ejemplo: Javier Egas y su grupo, Trío Valentino, Roy Borja, Eric Ibarra y Christian Játiva, Daniel Páez, Fer Cornejo y Juanma Guzmán, Andrés Almeida y Hugo Armijos, Paulina Tamayo, Sebastián García, Las Lolas, Marqués, entre otros.
Los priostes representarán nacimientos vivientes. Según René Coba, obispo castrense y secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, esta celebración “invita a actualizar la venida de Jesús ahora, no es el recuerdo de un hecho pasado, la Iglesia no celebra el cumpleaños de Jesús sino que significa que ahora Cristo quiere nacer en la vida y corazón de cada uno”.
Y hacer de la novena una convivencia es “formidable que nos sentamos orgullos de nuestra tierra, la quiteñidad no es solo la hermosura de las obras de arte, de la estructura de la ciudad, es toda su gente. Y ahora debemos mirarnos con cariño y cordialidad, para compartir la vida”.
- Tres pesebres coloniales conservan su esencia
- Los nacimientos diminutos la tendencia navideña en Manta
- Entre Noel y valores en torno al Niño Jesús se vive la Navidad en escuelas
- Belenes de Jesús se exhiben en una muestra en Quito
La novena en El Panecillo la abrirá la Administración Zonal Los Chillos. Solo por ese día el evento se realizará en el parque Itchímbia, pues desde allí se realizará el encendido de las luces del pesebre gigante, a partir de las 19:30. El evento comenzará con un show artístico del trío Valentino y un concierto navideño especial en el que se incluye orquesta, coros, piezas teatrales, escenografía temática, producción de mapping y pirotécnica.
El siguiente día, jueves 17 de diciembre, le tocará el turno a la Administración Norte Eugenio Espejo. Unos 130 jóvenes participarán de esta novena, 25 de ellos serán los personajes bíblicos (ángeles, pastores, Virgen, José, Jesus, reyes mayos…), el resto (105 personas) estará encargado de alabanzas y rezos y representarán a personas de la cultura urbana: murgueros, roqueros, hiphoperos, hippies, entro otros.
Se sumará un grupo folclórico juvenil que fusionará los villancicos de antaño con ritmos modernos. En el escenario también se realizará una presentación de danza urbana con fondo de música navideña, cuenta Verónica Ramírez, jefe de cultura de la Administración Eugenio Espejo.
Para el viernes 18 de diciembre la novena estará a cargo de la Administración La Delicia. Los personajes bíblicos del nacimiento lo escenificarán los moradores de Pomasqui e irán en procesión con los acordes de una banda de pueblo. Tras la bendición, habrá 15 minutos de una danza afro del barrio Jaime Roldós y del grupo Manantial de Carcelén Alto. El grupo Armonía se encargará de los villancicos y un coro comunitario de Cotocollao.
La Administración Centro Manuela Sáenz tendrá el programa del sábado 19 de diciembre. El pase del Niño se hará con los integrantes de las Casas Somos de los cinco sectores: Itchimbía, Colmena Libertad, Puengasí, Centro Histórico, San Juan y Toctuico.
En cambio, el domingo 20 de diciembre el turno será para Quitumbe. Los vecinos del sector propondrán un mensaje en su nacimiento viviente, pues estarán personajes excluidos de la sociedad: un hombre con sida, mendigo, trabajadora sexual, extranjero… “Entre todos se hará una obra de teatro con la intención de decir que Dios está para todos”, dice Margarita Muñoz, jefe de cultura de la Administración Quitumbe.
En esta obra participaran moradores de los barrios Los Andes y Sureños de Corazón. En todo el pase del Niño estarán involucradas más de 200 personas; además de los grupos de danza Jatumbailashu y Quillaguañuy. En el escenario también estará la cantante Paulina Tamayo.
Tumbaco se encargará de la novena del lunes 21 de diciembre; el nacimiento lo harán los vecinos de la parroquia de Cumbayá. Un grupo de danza de la parroquia de El Quinche, un coro de niños de El Quinche y una banda del pueblo de Yaruquí. La novena durará media hora, luego la participación de un artista invitado Sebastián García, género de pop, pero hará temática de villancicos. Luego la danza de la parroquia de El Quinche y cierran con juegos pirotécnicos.
La Administración Eloy Alfaro estará el martes 22 de diciembre. En su pase del Niño viviente estará el aporte de los denominados Los Negros de La Magdalena, y como artista invitado Las Lolas y su grupo coral de niños y niñas. A parte de la comunidad, habrá unas 200 personas que acompañaran a la procesión.
A la Administración Zonal La Mariscal le corresponderá el miércoles 23 de diciembre. Estará el grupo de danza Sarumanda, que presentaran coreografías del pase del Niño andino, con reyes magos, danza de ángeles, pastores, floristas, todo con abundante chagrillo (pétalos de flores) y música.
Y la Administración Calderón será la encargada de cerrar la novena el 24 de diciembre, desde las 11:00. Estará el grupo afro Ochum, con arrullos al Niño Jesús. La comparsa con adultos mayores que irán con alegorías de mariposas y tendrán un grupo de danza de ballet del sector de San José de Morán.