Durante la semana del 2 al 8 de diciembre, en la ciudad se registraron lluvias de variada intensidad. Sin embargo, el lunes 9 y el martes 10 de diciembre volvieron el sol y el clima tibio a la capital. Según el Inamhi, desde este miércoles 11 de diciembre, el panorama puede cambiar.
Las lluvias pueden volver a Quito
Según Cristian Paliz, del departamento de pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), hoy miércoles se incrementa la probabilidad de lluvias. “Podríamos tener eventos en horas de la tarde y con más probabilidad hacia el sur de la ciudad“, sostiene Paliz.
Sin embargo, el jueves 12 de diciembre del 2024, hay más probabilidades de que las lluvias vuelvan a Quito. Según Paliz, las probabilidades de lluvias alcanzan entre el 50 y 60%.
El cielo variará de parcialmente nublado a nublado y se esperan temperaturas que alcancen picos entre los 20 y 21 grados centígrados en la ciudad y hasta los 25 grados centígrados en las zonas de los valles.
Con estos indicadores, dice Paliz, “estaríamos con índices de radiación UV entre altos a muy altos”.
Una onda tropical generará más lluvias en Quito
En la semana del 16 al 22 de septiembre las lluvias pueden volver a Quito con mayor intensidad en diciembre. La razón es que por el callejón interandino pasará una onda tropical llamado Madden-Julian.
Con las ondas tropicales, según explica Paliz, se permite que el calor latente juegue un papel importante en la formación de cobertura nubosa y, por ende, la condensación de agua y la precipitación de todo ese vapor de agua y humedad”.
Lluvias alcanzan hasta el 70% de lo previsto en diciembre
Las ondas tropicales son perturbaciones atmosféricas de baja presión que influyen en el clima de países tropicales. Y fue por una onda tropical, denominada Kelvin, que en la región interandina hubo precipitaciones que lograron, al menos en Quito, entre el 3 y el 8 de diciembre, se acumularan entre el 20 y el 70% de lo previsto para este mes.
En un desglose más detallado, se pudo comprobar en el Inamhi que, en Tababela, se cubrió el 20% de lo previsto para el último mes del año; en el norte de la capital, el 40%, y en el sur, entre el 50 y 70%.
Estas lluvias en la región Interandina provocadas por Kelvin fueron importantes para todas las cuencas hídricas para Mazar, Coca, Pastaza. También fueron funcionales para los sistemas de captación de agua de Quito, que permitieron que se terminaran con los racionamientos de agua en la capital.