La Red Hidrometereológica de la empresa Etapa de Cuenca contabilizó 150 días de sequía este lunes 9 de diciembre de 2024. Es el período más largo de escasez de lluvias en 51 años.
Desde 1973 años se llevan registros de precipitaciones en el Austro, según las estadísticas de la empresa municipal Etapa y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología e (Inamhi).
Estos 150 días representan la temporada más prolongada. Superó a los 117 días registrados a finales del 2023. Otro estiaje importante hubo en el 2009, pero duró mucho menos, según la información de la Red Hidrometereológica de Cuenca.
Más noticias
Las condiciones en los ríos de Cuenca
En la última semana se han registrado lluvias más frecuentes en Cuenca. Eso ha permitido que los caudales de los ríos se hayan recuperado de forma importante, dice el coordinador de la Red, Rigoberto Guerrero.
Este lunes 9 de diciembre, el caudal del Tomebamba se ubicó en los 5,4 metros cúbicos por segundo. El Machángara y el Yanuncay están en los 3,79 y 2,59, respectivamente.
Guerrero dice que estos ríos han salido de los niveles considerados de estiaje y bajo y, ahora, se ubican en normal. El Tarqui pasó de estiaje a bajo.
Estos afluentes son importantes porque alimentan a la cuenca de río Paute, que abastece a los embalses de las centrales hidrológicas Paute y Mazar. La cota de esta última aumentó tres metros durante los últimos tres días, de acuerdo con la data de Celec Sur.
El embalse de Paute también creció y está a siete metros del máximo. Mazar se ubica a 39 del tope.
¿Cuánto debe llover para salir de la sequía?
Guerrero indica que para finalizar la sequía hidrológica se requiere cinco días más de lluvias y que los caudales de los ríos de Cuenca permanezcan en el nivel normal.
“De esa forma se garantizará que la recuperación de los caudales dure”.
Según él, si eso no se cumple, no se puede dar por terminada la sequía porque puede ser muy precipitado y “en cuestión de pocos días sin lluvias, los caudales pueden bajar otra vez”.
Los técnicos de la Red Hidrometereológica de Cuenca analizan el comportamiento individual de los caudales de cada río. Su intención es determinar si la recuperación es permanente o solo temporal.
Las lluvias en zonas de recarga hídrica de Cuenca
Las lluvias registradas en lo que va de diciembre son superiores a lo pronosticado. “Las previsiones no eran alentadoras”, dijo Guerrero.
En los últimos días cayeron precipitaciones importantes en las zonas de recarga hídrica, lo que permitió un mejoramiento notable en los caudales. “Hay agua almacenada en los suelos, que es liberada continuamente. Eso se refleja en los ríos”, dijo Guerrero.
Para la presente semana existe una alta probabilidad de lluvias. Para este martes 10 se pronostica que la posibilidad de precipitaciones supere el 55%.
El Inamhi pronosticó lluvias para la noche de este lunes 9 de diciembre, en Cuenca.
Estas precipitaciones permitieron mejorar las reservas para el suministro de agua potable en el área urbana de Cuenca y en las zonas rurales. Además, lograron la liquidación total de los incendios forestales y sirven para mejorar las zonas agrícola y ganaderas en la región, informó Guerrero.
El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, informó el pasado 3 de noviembre que en Cuenca no hubo cortes de agua porque los habitantes de la ciudad bajaron en un 30% el consumo por la sequía.