El alcalde de Quito, Jorge Yunda, está a las puertas de un momento decisivo en su paso por el Municipio. 14 votos pueden definir su salida a la mitad de su gestión. El jueves 27 de mayo del 2021, la Comisión de Mesa aprobó dos informes sobre pedidos de remoción que pasarán a las manos del Concejo Metropolitano.
¿Qué debilitó la imagen del Burgomaestre? Hay varios hechos entre los cuales se cuentan procesos legales que se relacionan con supuestos actos de corrupción.
Este diario recopiló seis factores que motivaron críticas a su gestión.
1. El paro de octubre del 2019
Las críticas de sectores opuestos a la gestión de Yunda se centraron en que no defendió a la ciudad. Entre el 2 y 13 de octubre del 2019, el país vivió jornadas de violentas protestas en contra de la eliminación del subsidio a las gasolinas. Quito fue el epicentro de las manifestaciones y hubo afectaciones a la propiedad privada, pública y al Centro Histórico.
El mismo Marcelo Hallo, quien impulsa la remoción por parte del colectivo Quito Unido, denunció en ese entonces al Alcalde por la omisión de sus funciones para proteger a personas y bienes.
2. Compra de pruebas covid-19
La popularidad perdida en octubre la recuperó con sus primeras gestiones en lo relacionado con la pandemia. La aplicación de estrategias como carpas médicas y brigadas móviles ayudaron a la ciudad a enfrentar la crisis sanitaria y posesionaron al Alcalde como una autoridad que trabajó por la ciudad.
En abril del 2020 llegaron las primeras pruebas para que el Municipio empezara con el testeo masivo en la capital.
Sin embargo, el precio de los test y la sensibilidad de las pruebas fueron cuestionados. El Municipio adquirió 100 000 test del tipo PCR. Esas pruebas fueron la base de la estrategia que implementó para detectar y aislar a pacientes covid-19 positivos.
Por este caso, el exsecretario de Salud, Lenín Mantilla se mantiene prófugo y actualmente Yunda, junto a otros funcionarios y exfuncionarios de la Secretaría de Salud enfrentan un proceso legal. El Burgomaestre espera la audiencia de juzgamiento.
3. Chats atribuidos al hijo del Alcalde
Como parte del proceso legal por la compra de las pruebas PCR, la Fiscalía retuvo el celular del hijo de Jorge Yunda, Sebastián. Una filtración de esas conversaciones mostraba cercanía entre el hijo y personal del despacho de Yunda.
En las conversaciones se hablaba de gestiones para reuniones, la compra de bodycams e incluso la venta de un terreno. En los chats no solo aparece Sebastián sino también otro familiar. La Alcaldía removió a tres funcionarios que aparecieron en las filtraciones. No obstante, ha desestimado las acusaciones productos de esos chats.
4. Pérdida de apoyo en el Concejo Metropolitano
La filtración de los chats originó un remezón al interior del Concejo Metropolitano. A partir de esto, concejales opuestos a Yunda como Eduardo Del Pozo, Luz Elena Coloma, Omar Cevallos y Fernando Morales, entre otros, pidieron que el Burgomaestre renuncie.
El 15 de abril pasado tuvo lugar una tensa sesión en la que la mayoría de los ediles, incluido el bloque de Compromiso Social (correísmo), criticó la gestión del Alcalde de Quito.
5. Pavimentación
Actualmente, la Fiscalía lleva adelante otra investigación por el supuesto delito de delincuencia organizada. Esto está relacionado con los contratos de repavimentación para las vías de Quito.
La misma Contraloría aprobó en junio del 2020 un informe con indicios de responsabilidad penal por los contratos suscritos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) para la pavimentación, repavimentación, rehabilitación y, bacheo de vías; rehabilitación del bulevar Amazonas borde sur occidental del parque Bicentenario Fase I; y, construcción del puente elevado prolongación Av. Simón Bolívar.
6. Modelo de Gestión el Metro de Quito
La obra de infraestructura más grande de la ciudad, Metro de Quito, aún no tiene definido el modelo de gestión con el cual será operada. Si bien, el 2 de marzo pasado el Directorio aprobó que se lo gestione de forma directa con la asistencia de un experto internacional, el 7 de mayo se aprobó una resolución para que una Comisión Técnica revise esa decisión.
Dicha Comisión tiene como objetivo ratificar o rectificar el modelo. Mientras tanto, la Empresa Metro de Quito no puede continuar con los procesos relacionados al modelo de gestión como la contratación del operador.
Este hecho incluso provocó la salida de Andrea Flores, exgerenta, quien fue la encargada de sustentar ante el Directorio el modelo que fue escogido. Apenas ayer, jueves 27 de mayo del 2021, se designó a Rodrigo Torres como nuevo principal de la empresa.
https://www.facebook.com/elcomerciocom/photos/a.169485459741891/4660558537301205/