El Parque Bicentenario tendrá 5 calles internas y 4 lagunas

El Parque Bicentenario está ubicado en el norte de Quito. Archivo / EL COMERCIO
Que el Parque Bicentenario se vuelva el Central Park de Quito es uno de los ofrecimientos del alcalde Pabel Muñoz. Pero para que el parque termine de construirse tal como fue planificado en el 2008, aún falta mucho por hacer.
El proyecto inicial incluía el Bulevar en la Real Audiencia, zonas de parqueaderos, proyecto vial, una Unidad Educativa Municipal, un polideportivo, un acuario y un centro de interpretación agrícola. Son espacios que no se han concretado.
Actualmente, el parque tiene 102 hectáreas y recibe un promedio a 110 000 visitantes cada mes.
Así nació el parque
En el 2004, cuando el terreno ubicado entre la avenida Amazonas y la Real Audiencia todavía funcionaba como aeropuerto, el Concejo planteó la posibilidad de convertirlo en parque.
En el 2008, luego de un concurso en el que participaron 196 propuestas de 25 países, se decidió que sería el Parque del Lago. Con el paso de los años esa propuesta ha ido cambiando y adaptándose a la realidad social y económica.
La construcción del Parque Bicentenario arrancó en el 2013 con la salida del aeropuerto hacia Tababela. Por varios años permaneció sin mayor inversión, pero en el 2019 se inauguró con 13 áreas.
Recibió muchas quejas por parte de la ciudadanía quienes aseguraban que hacía falta canchas, espacios para juegos infantiles y zonas para compartir en familia.
Gabriel Flores, director de Construcción y Rehabilitación de Espacios Públicos (encargado), explica que el parque es un proyecto que incluye la recuperación de ecosistemas y paisajes urbanos diversos, el desarrollo de un bosque nublado y mixto, praderas y cuerpos de agua. Es decir, aún está en construcción.
Uno de los puntos más importantes que conforman el Parque Bicentenario es la construcción de las calles que lo atraviesan. Hasta el momento, solo se ha edificado la extensión de la Isaac Albéniz, que cruza el parque de oriente a occidente. Pero aún faltan cuatro vías más.
Las 5 calles internas en el Parque Bicentenario
En los últimos años se ha determinado los trazados viales preliminares de dos de esas calles que están aprobados por la Secretaría de Territorio y Movilidad. De las otras dos aún faltan los estudios.
El plan tiene previsto generar un anillo vial alrededor del Parque Bicentenario.
La primera calle es la prolongación de la Amazonas, que conectaría la Plaza de la Bienvenida y el Centro de Convenciones con la Tufiño, atravesando el parque por el lado occidental.
La segunda es la prolongación de la avenida Real Audiencia hasta la Galo Plaza y también pasaría por el parque.
Además, hay dos vías que cruzarán el Parque Bicentenario de manera transversal, pero requieren de un estudio más completo. Ya hay la intención de la contratación de una consultoría para los estudios definitivos.
El plan es que sean dos vías subterráneas para así evitar la división funcional del lugar. La una conectaría La Florida con la Capitán Ramón Borja. Y la segunda, la Vaca de Castro con la calle Murialdo.
Además, contempla la construcción de la Unidad Educativa Municipal (previsto Colegio Humberto Mata Martínez) en el extremo norte del parque.
Según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas se ha respetado el proyecto original. Se diseñaron los relieves y senderos, el bosquete nativo que es un área de regeneración y recuperación de ecosistemas que se sigue consolidando con la plantación de 15 000 ejemplares con especies nativas del bosque andino.
Además, se ha firmado convenios de apadrinamiento con diferentes grupos e instituciones. Además, se construyó el Bulevar Amazonas, las zonas pic-nic, juegos infantiles, juegos inclusivos, zona canina, lagunas y humedales, canchas deportivas y pistas de ciclismo, trote y paralímpica.
¿Cuánto se ha invertido?
Según la Epmmop, entre 2016 y 2019, se hizo una inversión de USD 5,3 millones por administración directa y USD 3 millones por contrato. Además, cada mes se invierte 35 000 para cuidado y mantenimiento.
No hay una cifra exacta de cuánto se necesitaría para terminar de construirlo, y al momento -según la Epmmop- no se ha asignado un presupuesto para la continuidad o ejecución del proyecto con la propuesta inicial.
4 lagunas en el Parque Bicentenario
Se tiene planeado construir cuerpos de agua que no estén alimentados con agua potable si no como un manejo responsable del agua pluvial que se recogerá de todo el perímetro del parque.
Las lagunas se irán ejecutando en las zonas centrales verdes del Bicentenario porque permiten conformarlas sobre las estructuras de captación del sistema de drenajes del exaeropuerto, como reservorios.
Se tiene planificado hacer cuatro cuerpos de agua. El primero y más grande contará con 14 800 metros cuadrados, es decir, similar a 90 canchas de básquet. También habrá otros tres de 2 685, 5700 y 3870 metros cuadrados.
¿Cuánto cuesta construir un parque? Depende del tamaño, aclara el urbanista Hugo Cisneros, pero calcula que cada metro cuadrado podría costar entre USD 30 y USD 50. Es decir, que consolidar el Parque Bicentenario tendría un costo promedio de al menos USD 30,6 millones.
Para Cisneros, dar vida a un parque de esas dimensiones toma años, pero es fundamental contar con un cronograma de obra y dividir el proyecto en fases para medir los avances.
Considera que al Parque Bicentenario no se le ha dado la importancia necesaria, por lo que ha avanzado a su ritmo. Dice que el proyecto debe contemplar un impulso al crecimiento habitacional de la zona y la densificación.
- Feria gastronómica y productiva llegó al parque Bicentenario
- Así este barrio de Quito ganó USD 1 000 con un proyecto verde
- La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec