Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Quito custodia un mural sobre la lucha social de las mujeres indígenas

Custodia un mural sobre la lucha social de las mujeres indígenas en Quito. Foto: EL COMERCIO

Custodia un mural sobre la lucha social de las mujeres indígenas en Quito. Foto: EL COMERCIO

En la obra se representa a nueve líderes indígenas con sus vestimentas tradicionales, tanto de la Amazonía como de la Sierra. El mural fue terminado en su primera etapa y se espera que el resto concluya en los primeros meses del 2017.

Blanca Chancosa, Carmen Lozano, Josefina Lema, Alicia Cahuilla, Rosa Gualinga, Cristina Gualinga, Gloria Ushigua y Dominga Antún fueron retratadas por la artista plástica suiza Mona Carón. Esa primera parte del trabajo inició el pasado 9 de octubre y terminó el domingo 16.

Se lo realizó en el muro frontal de la facha del edificio Girón, en el centro norte de Quito. La parte superior de la pared todavía está en blanco. Ahí se retratará los paisajes andinos y de la selva ecuatoriana; y también las labores de extractivismo minero.

Además de Carón participaron Raúl Ayala y David Cevallos, artistas ecuatorianos, quienes trabajaron en los detalles del fondo y en los rostros de las mujeres indígenas.

Ivonne Ramos, integrante de la articulación de mujeres Saramanta Warmikuna, explicó que con esto se busca que en Quito haya un plantón simbólico y permanente de las mujeres indígenas. Ellas rechazan la migración de las comunidades hacia la ciudad por los efectos del cambio climático.

Los artistas trabajan de manera voluntaria. El equipamiento y los materiales se adquirieron a través de campañas nacionales e internacionales de colectivos ecologistas.

No solo los artistas hicieron el trabajo. Las propias mujeres llegaron el 16 de octubre a Quito; subieron en la plataforma para alcanzar sus rostros y dieron unas cuantas pinceladas para colaborar con los detalles.

Alicia, una de las líderes indígenas, dijo que es importante este tipo de obras para que se dé cuenta de la importancia de la selva del Yasuní. “Queremos compartirlas con nuestras familias, sin que se muera con la contaminación de las actividades de la minería”, dijo.

Saramanta Warmikuna aseguró que se pidió un espacio para hacer un evento en el Hábitat III, que se desarrolla en Quito. Pretendían explicar la relación de la masiva migración de los pueblos indígenas a la ciudad por efectos del cambio climático y por las actividades de explotación de minería y petróleo.

Sin embargo, dijeron, no se pudo gestionar el espacio. Por eso ahora participarán del evento paralelo al Hábitat de la sociedad civil, que también se desarrolla en la capital. Para este lunes 17 de octubre, se ha convocado a una movilización en la Plaza Indoamérica, de la Universidad Central, a partir de las 16:00. Avanzarán hasta el mural de las líderes indígenas, donde habrán un acto cultural.