Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Estos son los 10 puntos que expone la Conaie para movilizarse en Ecuador

Leonidas Iza expuso los 10 puntos por los cuales se movilizarán. Foto: captura

La noche del domingo 12 de junio del 2022, al menos cinco organizaciones indígenas se presentaron en unidad para convocar a las movilizaciones desde las 00:00 de este lunes 13 de junio. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), es el centro alrededor del cual se ratificó la protesta.

En el pronunciamiento, realizado por la red social Facebook, se presentaron, además de la Conaie, los dirigentes de la Federación de Indígenas Evangélicos (Feine), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), la Federación Nacional de Campesinos (Fenoc) y la Federación de Indígenas del Ecuador (FEI).

Las cinco organizaciones coincidieron en que las protestas se realizarán de manera progresiva. Serán primero en los territorios y también será indefinida. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, señaló: “Desde mañana, luego de dialogar un año y al no ser escuchados, convocamos no solo a las organizaciones, sino también a los ciudadanos de a pie”.

El dirigente de la Conaie expuso los 10 puntos por los cuales se movilizarán:

  1. "Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el diésel a USD 1,50 y la gasolina extra y ecopaís a USD 2,10, derogar los decretos 1158, 1183, 1054, y entrar en el proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores…
  2. Alivio económico para más de 4 millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas). No al embargo de los bienes como casas, terrenos y vehículos por falta de pago.
  3. Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más; no al cobro de regalías en las flores. Para que millones de campesinos, pequeños y medianos productores puedan tener garantía de sustentación y continúen produciendo.
  4. Empleo y derechos laborales. Políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular. Exigir el pago de las deudas al IESS.
  5. Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales. Para la protección de los territorios, fuentes de agua y ecosistemas frágiles. Derogatoria de los Decretos 95 y 151.
  6. Respeto a los 21 derechos colectivos: Educación Intercultural Bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
  7. Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos/as. (Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, CNT, carreteras, salud, entre otras.
  8. Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad, que hacen los intermediarios y abuso de precios en los productos industrializados en las cadenas de supermercados.
  9. Salud y educación. Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
  10. Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantiene en zozobra al Ecuador."

El Ministerio del Interior tiene identificados con puntos de mayor incidencia al Distrito Metropolitano de Quito y a las provincias Tungurahua, Imbabura, Cotopaxi y Sucumbíos. Ayer, sábado 11 de junio, el ministro Patricio Carrillo se refirió a la convocatoria como un disfraz para después victimizarse.

La mañana de este 12 de junio también se pronunció el Ministerio de Gobierno en el sentido de que el diálogo está abierto y conminó a quienes participen en la jornada a hacerlo de manera pacífica.

Clases se mantienen

La noche de este 12 de junio, el Gobierno anunció que las clases presenciales se mantienen en todo el país. En un comunicado, el Ministerio de Educación señaló que se coordinan acciones con los ministerios de Gobierno y del Interior para monitorear todas las localidades.

En el mismo documento se establece que en el caso excepcional de existir un cierre de vías o alguna condición que limite la llegada, se analizará la posibilidad de que las clases sean virtuales.

#Ecuador se apresta a vivir una jornada de manifestaciones; Conaie tiene un mensaje al país » https://bit.ly/3mMtsdv

Posted by El Comercio on Sunday, June 12, 2022